• IMÁGENES
  • MATERIALES 19-20
  • MATERIALES 20-21
  • CANAL DE YOUTUBE (luisjonu)
  • OTROS ENLACES
  • NOTICIAS
  • RECURSOS
  • Orientación
  • Acerca de

ME GUSTA LA FÍSICA

~ Para los que disfrutan con la ciencia y sobre todo con la Física.

ME GUSTA LA FÍSICA

Publicaciones de la categoría: Actualidad

Para gente abierta de mente (abstenerse los que no lo sean)

29 Viernes May 2020

Posted by Luis Nuñez in Actualidad, Educación

≈ 1 comentario

Por muchos años que pasen, no deja de sorprenderme la ligereza con la que algunos juzgan y desprecian el trabajo de los demás.
Sobre todo en educación, terreno en el que, como en cualquier otro, faltaría mas, cualquiera puede opinar, pero no juzgar y sentenciar, ya que para eso conviene tener algún conocimiento del asunto en cuestión.
Nunca he visto que un paciente se permita hacer alguna indicación al doctor que le va a operar, sin embargo en educación todo el mundo se permite no solo criticar (de momento hay libertad de expresión), si no ademas dirigir y, como ya he dicho, juzgar a los profesionales de este campo.
A veces se utiliza la vieja táctica de empezar diciendo que se reconoce tu labor para, a renglón seguido, despreciarla diciéndote luego como deberías hacer tu trabajo.
En este confinamiento no he dejado de oír alabanzas a como el profesorado se ha incorporado a la enseñanza a distancia de golpe y sin medios.
Cada uno lo hemos hecho según nuestro leal saber y entender y además de forma totalmente voluntaria, sin que nadie nos obligue.

Pues bien, en lugar de agradecer la buena disposición se da por obligado lo que fué voluntario y se califica de insuficiente e inútil.

Para estas personas solo hay un tipo de enseñanza a distancia válida que son las clases online, es decir, reproducir en la red la enseñanza presencial.
Yo no la desprecio, creo que es útil en muchas ocasiones. Incluso muchos compañeros la están impartiendo y dicen que les va bien. Aunque algunos alumnos tienen dificultad para conectarse en el momento de la clase ya que tienen que compartir conexión con hermanos o padres en teletrabajo. Pero además creo que cada profesor debe decidir como quiere llevar a cabo este tipo de enseñanza teniendo en cuenta su materia, su experiencia (en mi caso 40 años) y desde la libertad que le otorga la legislación vigente.

Para ellos, principios como la uniformidad deben prevalecer a la diversidad que, según me había parecido entender, era enriquecedora.
En fin, parece que estas personas solo entienden como válido su concepto de enseñanza, excluyendo los demás.


Este blog, y sobre todo su página de “apuntes” ha sido un intento voluntario y altruista de este profesor por facilitar el aprendizaje autónomo de los alumnos.
Puesto que parece que no es apreciado por algunos miembros de esta comunidad educativa, creo que es mejor suspenderlo, al menos hasta ver si esa opinión es mayoritaria, ya que en ese caso no valdría la pena seguir dedicándole tiempo y esfuerzo.
Por tanto de momento quedarán desactivados los enlaces de la página “apuntes” salvo los que indican los últimos trabajos a realizar.

Siento las molestias

Luis Núñez

Doctor en ciencias.
Catedrático de Física y Química

Betelgeuse pierde brillo

14 Martes Ene 2020

Posted by Luis Nuñez in Actualidad, Astronomía, Sorprendente

≈ Deja un comentario

Una de las estrellas mas brillantes del cielo es Betelgeuse.

Es una supergigante roja. Si la colocáramos en el centro de nuestro sistema solar habría engullido a todos los planetas interiores, incluida a la Tierra e incluso a Marte y estaría cerca de Jupiter.

Está situada en la constelación de Orión, una de las mas grandes que hay en el cielo y que en esta época se puede ver claramente poco después de anochecer mirando hacia el Este. Se distingue bastante bien pues en el cinturón de Orión están alineadas las que se conocen en algunos lugares como “las tres Marías” tres estrellas de un brillo similar situadas en la misma linea y equidistantes entre si (Mintaka, Alnilam y Alnitak).

800px-Orion_constellation_map.svg

Betelgeuse está hacia el final de su vida. Cuando algunas estrellas debido a que han agotado el hidrógeno comienzan la etapa de fusión del helio, generan mas energía y se expanden por lo que la temperatura superficial desciende al disminuir la densidad de energía en su superficie. Por ello tienden al rojo.

Siempre se ha sabido que es una estrella de brillo variable ya que las gigantes rojas son estrellas inestables, es decir, no tienen equilibrio entre las fuerzas que actúan sobre las estrellas, la fusión nuclear que impulsa el plasma de la estrella hacia afuera y la gravedad que impulsa hacia el interior.

Se sabe hace mucho que cuando agote su material de fusión, la gravedad vencerá e implosionará, convirtiendose en una supernova de Tipo II.

En ese momento pasará a tener un brillo 100 superior a Venus que es el objeto mas brillante del cielo después de la Luna. Se podrá ver incluso en pleno día.

Pues bien desde hace unos meses se ha observado una disminución de casi el 50% de su brillo que supera todo lo visto hasta ahora de esta estrella. Por lo tanto los astrónomos dudan si no estaremos observando ya la fase previa a la supernova.

Se encuentra a mas de 500 años luz de nosotros por lo que no supone un peligro y, en caso de producirse, sería la primera vez que se podría observar una supernova en nuestra galaxia.

La última, aunque no en nuestra galaxia fue la 1987A en la Gran Nube de Magallanes, galaxia vecina a la nuestra (considerada galaxia satélite de la Vía Láctea) pero a 167.000 años luz de nosotros y que en la actualidad se encuentra asi:

supernova-sn-1987a-nasa-hubble-esa-stsci-opo9719b

Para mas información:

https://www.abc.es/ciencia/abci-misterio-estrella-esta-perdiendo-brillo-y-puede-estar-punto-colapsar-201912301649_noticia.html

https://www.astrofisicayfisica.com/2020/01/la-caida-de-brillo-de-betelgeuse.html

https://www.investigacionyciencia.es/blogs/astronomia/76/posts/el-enigma-de-betelgeuse-18171

 

Algunas ideas sobre Educación (Secundaria)

25 Jueves Jul 2019

Posted by Luis Nuñez in Actualidad, Educación

≈ Deja un comentario

Aunque el blog es sobre Física, no puedo dejar de opinar, dada mi condición de profesor (de secundaria), sobre algunas de las ideas que sobre esta etapa de la educación están en el aire, tales como la gamificación, la clase invertida o la educación por proyectos.
Siempre las oigo unidas a la idea de que estamos educando como lo hacíamos hace 200 años.
Es decir, se traslada la idea de que estamos educando mal.

Una consideración previa, me parece que cualquier iniciativa que pretenda experimentar nuevos métodos de enseñanza es digna de aplaudir y tener en consideración. A través de la experiencia es como la ciencia avanza. Por lo tanto hay que alabar el esfuerzo de quien lo intenta.
Pero de lo que dudo más, es de que cualquiera de ellas se pueda generalizar al sistema educativo, al menos en este momento.
Alguno de estos métodos lleva consigo una dedicación de tiempo enorme. Según declaraciones de uno de estos profesores que esta llevando a cabo la experiencia, el vídeo necesario para una clase invertida de 15 minutos puede llevar alrededor de 10 horas entre la grabación y la edición. Si a ello le añadimos que el alumno, ademas del tiempo dedicado a clase le tiene que dedicar el tiempo de casa, ello seguramente lleva a añadir al tiempo de clase otra hora de estudio en casa.
Si hacemos eso con las 6 asignaturas que habrá tenido en el instituto ese día, estamos doblando el tiempo de dedicación del alumno al estudio a 12 horas diarias.
No creo que pueda ser viable un sistema educativo que se base en un tiempo de trabajo de los profesionales de 50 horas a la semana dadas las horas de preparación de la clase, vídeos, respuestas de correos y comentarios a los vídeos en cualquiera de las plataformas que se utilice.
Es un cálculo hecho grosso modo, pero supongo que se entiende la idea que quiero transmitir: Se necesita demasiado tiempo de dedicación tanto por parte de los alumnos como de los profesores.
Es decir, no creo que se pueda diseñar un sistema educativo, sobretodo con los medios de que disponemos en estos momentos, basándose en estas metodologías.
Aunque no discuto que alguna de ellas o todas se puedan utilizar en el futuro.

Por tanto, yo voy a aportar algunas ideas a este maremágnum sobre la innovación educativa.

  • En primer lugar, creo que el sistema educativo que tenemos es el mejor que hemos tenido en la historia.
    Estamos hartos de oír que cada generación que sale de nuestros centros superiores es la mejor preparada de la historia. E inmediatamente después que el sistema que lo ha hecho posible es muy malo y necesita reformarse de arriba a abajo.
    ¿Con cual de las dos afirmaciones nos quedamos? Porque son contradictorias.
    Pues bien, yo creo que es bueno. Y creo que fundamentalmente se debe a dos razones: la primera al aumento del presupuesto destinado a educación (me refiero a los últimos 40 años) y la segunda gracias al profesorado que pone un poco sentido común al caos legislativo que padecemos. Este sistema ha permitido a varias decenas de generaciones de nuestro país formarse lo suficientemente bien como para que nuestros alumnos se incorporen a cualquier otro sistema educativo de cualquier otro país sin problemas y, una vez acabada la formación universitaria (es la que yo conozco, no puedo hablar de la formación profesional) integrarse con éxito en el mundo laboral aquí y en el extranjero. No se puede decir lo mismo de los alumnos provenientes de otros sistemas educativos de países muy avanzados que tienen serias dificultades para incorporarse al nuestro.

 

  • Pero por supuesto es mejorable.
    Aunque antes de innovar o de cambiar nada teniendo en cuenta el punto anterior, creo que conviene mejorar lo que tenemos. Y ello se puede conseguir disminuyendo el número de alumnos por aula.
    Si un profesor tuviera como máximo 10 alumnos (podría llegar hasta 15 pero no mas) en su aula la enseñanza si podría ser individualizada, cada alumno podría aprender a su ritmo bajo la supervisión del profesor que si le podría dedicar el tiempo necesario.
    Eso si, con mas profesorado de apoyo para aquellos alumnos que necesitan ayuda y que un profesor no especializado en trastornos del aprendizaje, como somos los de secundaria, no puede darle. Es decir, se necesita más inversión.

 

  • Al alumno que abandona los estudios se le llama fracasado, pues se le cuenta en eso que se ha venido en llamar fracaso escolar. Yo creo que solo se puede llamar fracasado al que intenta algo y no lo consigue y por mi experiencia he visto que estos son muy pocos.
    La mayoría de los alumnos que abandonan los estudios es porque no les gusta. No llegan a intentarlo, sencillamente prefieren otro tipo de actividades.
    Todos conocemos a gente que abandonó los estudios y se dedicó a otras actividades en las que tuvieron un rotundo éxito en la vida y hoy dirigen multinacionales que ellos mismo crearon y otros, sin tanto éxito como los anteriores, pero que han tenido una vida digna y plena. Creo que todos tenemos ejemplos en nuestro entorno.
    Sería conveniente pensar si es bueno obligar a estos alumnos a permanecer en el sistema y, si así fuera, que tipo de actividades deberían desarrollar hasta la edad laboral. Pero desde luego no creo que deban estar junto con los que quieren y se interesan por estudiar.

 

  • He oído opiniones sobre que si la Formación profesional esta bien o mal. No puedo opinar porque no la conozco lo suficiente. Pero lo que si creo es que es un mundo totalmente diferente al de la enseñanza académica y no veo razón por la que deban compartir instalaciones. Se convive de mala manera y ello genera conflictos.

 

  • Por otro lado estas experiencias innovadoras me da la impresión que parten de una premisa para mi equivocada y es que se puede aprender cualquier cosa jugando y sin esfuerzo.
    Todavía nadie ha conseguido explicarme como se pueden aprender derivadas e integrales o la Relatividad de Einstein jugando y sin esfuerzo (todo ello se estudia en Bachillerato).
    Creo que el aprendizaje requiere trabajo y concentración y esa cultura se debe transmitir como valor a través del sistema educativo.

 

  • Desde mi punto de vista se debe empezar cambiando lo que he apuntado en los apartados anteriores y solo después es cuando podremos aplicar esas otras metodologías. Mientras tanto no podrán pasar de experiencias puntuales, pero nunca generalizadas.
    Me parece absurdo intentarlo en unas condiciones en las que una gran parte del esfuerzo de un profesor en una clase de secundaria es la de mantener el orden de los 30 alumnos que tiene en un aula.

 

  • Creo que las NNTT se deben ir incorporando a la enseñanza como herramientas.
    No veo porqué ahora debemos desechar todo lo que hay y que nos ha traído hasta aquí.
    No creo que se deba prescindir de las clases presenciales y hacerlo todo online. ¿Tal vez a través de las las redes sociales?
    Por otro lado no debemos perder de vista lo que significan las clases en relación con la conciliación de la vida familiar y laboral para millones de familias.
    Luego si no parece conveniente prescindir de ellas, al menos en los niveles obligatorios de la enseñanza, debemos utilizar la tecnología para mejorarlas, es decir, como herramientas dentro o fuera de la clase pero no como sustituta de ella.

 

  • También he oído hablar de eliminar las asignaturas.
    Quizá nos olvidamos que las asignaturas son las áreas de conocimiento en las que el ser humano ha dividido la realidad que nos rodea.
    Creo que debemos conocerlas para saber como es el mundo en el que vivimos. No basta con decir que está en la red a un clic de distancia.
    Hay que estudiarlo, ya sea como ahora en Internet o como se hacía antes en un libro. Si no lo hacemos es muy posible que busquemos algo en Google y no seamos capaces de entender lo que encontremos.
    Y ademas, a partir de esas áreas de conocimiento se pueden conseguir las competencias que necesitaremos para incorporarnos a la sociedad y seguir avanzado en ella.
    No es necesario echar por tierra todo lo que hemos conseguido hasta ahora con la excusa de las NNTT.

Son ideas que intentan aportar algo de orden a este caos en el que vivimos los que nos dedicamos a este difícil mundo de la enseñanza secundaria.

50 aniversario de la llegada del hombre a la Luna

22 Lunes Jul 2019

Posted by Luis Nuñez in Actualidad, Astronomía, Exploración espacial

≈ Deja un comentario

No podía dejar pasar esta celebración sin hacer algún comentario en este blog que trata de Física y en el que una parte importante de las entradas están dedicadas a la exploración espacial.

Yo tenía 14 años cuando vi bajar a Neil Armstrong del modulo Águila y posar el primer pié de un humano en la Luna.
Yo creí que efectivamente iba a ser un primer paso en la exploración de nuestro sistema solar, que viajaríamos muchas mas veces a nuestro satélite y que luego llegaríamos muy pronto a Marte.
Pero con el Apolo 17 en Diciembre de 1972 fue la última vez que un humano viajó mas allá de las órbitas bajas alrededor de la Tierra, a donde se han limitado en los últimos 50 años las misiones espaciales tripuladas.
Y parece que todo se debe fundamentalmente a falta de presupuesto.

En mi opinión un objetivo tan importante para nuestra civilización como debía ser la exploración espacial, se debería afrontar globalmente, es decir, en él deberían participar todos los países, al menos todos los que se puedan permitir un programa espacial.
Parece que ha quedado demostrado que uno solo, por grande que este sea, aunque sea la única superpotencia que hay hoy día, no puede llevarlo a cabo.
Quien sabe si algún día no lo vamos a tener que hacer por necesidad, porque ya no podamos seguir en este planeta.

Cuando los gobiernos se lo han propuesto, han podido y han demostrado que los humanos podemos llevar a cabo grandes empresas como en la ISS (estación espacial internacional) o como el ITER (primer reactor para la obtención de energía eléctrica mediante la fusión nuclear que se construye actualmente en el sur de Francia).
¿Porqué no se ponen todos de acuerdo para llegar a Marte?

El pasado año una serie producida por National Geographic nos contó como podría ser el viaje a Marte y los primeros pasos de un asentamiento humano en el planeta que por supuesto sería llevado a cabo por una supuesta Agencia Espacial Internacional.
A pesar de ser una serie de ficción contaba con un buen asesoramiento científico lo que le otorgaba bastantes visos de verosimilitud.
A mi personalmente me gustaría que se pudiera convertir en realidad y poder ver con mis propios ojos como un hombre pisa Marte como ya vi a otro pisar la Luna.

En este año también se ha celebrado el 500 aniversario de la circunnavegación del globo por parte de Magallanes y Elcano, en realidad, del comienzo de su viaje el 20 de septiembre de 1519.
El nombre siempre ha sido explorador. Gracias a ello abandonamos las llanuras de África hace mas de 200000 años, aunque en estos momentos parece que la fecha está en discusión. De la misma forma tendremos que salir de la Tierra y explorar nuestro sistema solar.
Deberíamos ponérnoslo como uno de los principales objetivos de la humanidad. Aunque por supuesto sin abandonar otros al menos tan prioritarios como ese, como el calentamiento global y la eliminación de la pobreza en todo globo que pasaría por un mejor reparto de la riqueza que somos capaces de generar.

En cualquier caso os dejo algunos enlaces para poder revivir aquella hazaña de hace 50 años. Y no dudéis que se llevó a cabo, aunque Internet esté lleno de enlaces que pretendan mediante pruebas seudocientíficas demostrar lo contrario.

Viaje a la luna del Apolo 11.

Así fue la llegada del hombre a la luna

Transmisión de la llegada a la luna. Completa

Viaje a la luna: dia 1, 2, 3, 4 y 5




50 años del viaje a la Luna

La luna puerta de entrada al universo.

Energía Undimotriz

26 Domingo May 2019

Posted by Luis Nuñez in Actualidad, Energía

≈ Deja un comentario

Ya sabemos que las energías tradicionales, las energías fósiles tales como el carbón , el petroleo o el gas, son finitas y contaminantes.

Por lo tanto hay que buscar energías alternativas para el futuro.

Una de ellas, quizá poco conocida, es la energía undimotriz. Es la que aprovecha la energía de las olas. No hay que confundirla con la mareomotriz que aprovecha la energía de las mareas.

Posiblemente en el futuro no exista una energía dominante en la que mayoritariamente se base nuestra civilización, sino que, como en muchos otros campos, sea la diversidad de las mismas la que facilite nuestra existencia.

Inna Braverman es una niña nacida en Chernobil pocos días antes del accidente nuclear mas grave de la historia que sucedió el 26 de abril de 1986 cuando debido a varios errores en cadena se llegó a fundir uno de los reactores nucleares de la central de aquella localidad. El accidente le provocó una parada respiratoria y llegó a estar en muerte clínica. Por suerte se recuperó y hace ocho años fundó Eco Wave Power.

Su empresa se dedica al sector de las energías renovables. Mas concretamente de la energía undimotriz.  Construye instalaciones para extraer energía de las olas.

Como bien saben mis alumnos de Bachillerato, la energía que transmite una onda depende del cuadrado de la amplitud de la misma del cuadrado de su frecuencia angular.

E=1/2·m·A²·ω²

En las olas del mar, la frecuencia no suele cambiar mucho, pero si la amplitud. Por lo que es una energía ideal para instalaciones costeras pues, como todos sabemos, las olas al llegar a la costa incrementan su amplitud.

x14704.jpg.pagespeed.ic.avWKH8hJbv

El artículo cuyo enlace incluyo al final de esta entrada se refiere a la instalación de Gibraltar.

Parece que poco a poco, en opinión de algunos con demasiada lentitud, se van sustituyendo las energías contaminantes por otras que no lo son.

No se si lo hacemos a la velocidad adecuada, pero indudablemente este es el camino.

La mujer que vino desde Chernóbil para crear electricidad con la olas

Novedades en la exploración espacial

15 Martes Ene 2019

Posted by Luis Nuñez in Actualidad, Exploración espacial

≈ Deja un comentario

 

En los últimos días han sucedido dos acontecimientos en el terreno de la exploración espacial que convienen ser destacados.
El primero es el sobrevuelo de la nave New Horizons de uno de los objetos del cinturon de Kuiper al que se ha bautizado como Última Thule.
Se trata de uno de los muchos asteroides del cinturón. Tiene unos 31 km de longitud. Su forma es la de un bolo (de los de una bolera) o un muñeco de nieve como se puede ver en la imagen.

ultima thule
Aparte de lo importante de analizar los datos que ha obtenido la nave de un objeto que se encuentra inalterado desde la formación del sistema solar y que por tanto nos puede revelar cuestiones importantes sobre la formación del mismo, es de destacar que cuando la New Horizons sobrevoló Plutón en julio de 2015, todavía no se había descubierto Ultima Thule.
Debido a que la nave se mueve a unos 150000 km/h respecto al Sol el encuentro con el asteroide es fugaz. Por ello hay que enviar las órdenes a la nave con suficiente antelación (unas 6 horas) para que dirija sus instrumentos hacia el objeto y pueda fotografiarlo cuando pase a su altura ya que no hay una segunda oportunidad.
La distancia de Ultima Thule de la Tierra es unos 7000 millones de km.  Acertar con un objeto de 31 km a esa distancia es equivalente a acertar a un guisante a una distancia de 400 km.
Aunque para conseguirlo la nave tiene unos pequeños motores de hidracina (N2H2) con los se puede corregir un poco la trayectoria.

En fin, es un hito para la exploración espacial.

Junto con las Voyager 1 y 2 que se encuentran respectivamente a 22000 y 18000 millones de km de la Tierra, son los únicos objetos fabricados por el hombre que se aventuran mas allá de los límites del sistema solar, aunque para ser exactos la New Horizons todavía no ha salido ya que se encuentra en el cinturón de Kuiper.
Las dos primeras todavía están operativas y cada cierto tiempo envían señales a la Tierra.

Por otro lado parece que China se ha tomado muy en serio el programa espacial.
Después de la primera estación espacial Tiangong 1 que estuvo operativa desde septiembre de 2011 hasta abril de 2018 cuando cayó sobre el pacífico, y de la Tiangong 2 lanzada en 2016 y que está prevista su desintegración en la atmósfera en 2019, se lanzara la Tiangong 3 en 2022.
Por otro lado la nave Chang´e 4 ha alunizado en la cara oculta de nuestro satélite.
cara-oculta-luna-3

Lleva un pequeño robot explorador

cara-oculta-luna-4
Es de resaltar que es la primera vez que se aluniza en esta cara de la luna oculta a la vista desde nuestro planeta lo que dificulta las comunicaciones con la nave.
La última noticia es que ademas han conseguido que germine una semilla de algodón utilizando la luz natural (reflejada) de nuestro satélite.
China no solo se ha incorporado definitivamente a la exploración espacial sino que parece que, como en otros terrenos, esta dispuesta a liderarla.

En el siguiente enlace se dispone de mas información sobre las diferentes misiones espaciales. Incluso un vídeo real sobre el alunizaje de la Chang´e 4.

https://directory.eoportal.org/web/eoportal/satellite-missions/c-missions/chang-e-4

Encontrada agua líquida en Marte

27 Viernes Jul 2018

Posted by Luis Nuñez in Actualidad, Astronomía, Exploración espacial

≈ Deja un comentario

Hace ya varias décadas que las sondas espaciales que exploran Marte (Mars Observer, Mars Global Surveyor, Mars Express, Mars Odyssey, Mars Pathfider, Mars Reconnaissance Orbiter, …etc) encontraron evidencias de que en algún momento de la historia de Marte existió agua líquida en su superficie.

Asimismo, en la entrada de Octubre de 2015 ya os presentaba fotografías que avalaban la tesis de existencia de agua líquida en Marte, aunque si bien en pequeñas cantidades.

Podemos visitar la pagina de la Mars Reconnaisance Orbiter donde se nos muestran numerosas fotografías y videos de Marte

https://mars.nasa.gov/mro/multimedia/videos/

Tambien se conocía ya hace tiempo, por haberlos fotografiados, la existencia de los casquetes polares en Marte. Su composición es tanto de hielo de agua como de dióxido de carbono que se congela o descongela según la estación ya que su temperatura de fusión es de -78ºC.

Pues bien, lo que ha descubierto ahora un equipo de científicos italianos dirigidos por Roberto Orosei, del Instituto Nacional de Astrofísica de Bolonia, después de estudiar los datos que nos ha enviado el RADAR de la sonda Mars Express, es que debajo del casquete del Polo Sur de Marte existe un lago de agua líquida de unos 20 km de longitud (no se sabe su profundidad). El espesor del hielo que se encuentra por encima del lago sería de 1,5 km.

La temperatura a la que se encuentra el lago puede ser de unos -80ºC. A esa temperatura el agua solo puede estar en estado líquido si tiene una gran cantidad de sales en disolución y contando además con la enorme presión del peso del hielo que se encuentra encima de ella. Por ello se cree que se debe tratar de agua salada sabiendo de la existencia de abundantes sales de cloro en Marte.

¿Por qué es tan importante este descubrimiento si ya se sabia de la existencia de agua en Marte, si bien en estado sólido?

Uno de los principales, si no el mas importante, de los objetivos de la exploración espacial, es la búsqueda de vida fuera de la Tierra. Tenemos que saber si la vida en la Tierra es un caso único en todo el Universo y por tanto estamos solos en él, o existen otros mundos con vida y otras criaturas inteligentes, aunque sepamos de la enorme dificultad de comunicarnos con ellas en el caso de que así fuera.

Por lo que sabemos hasta ahora, la vida solo es compatible con la existencia de agua líquida. Las reacciones químicas que dan lugar a la vida solo se pueden producir en estado líquido. En estado sólido se ralentizan de tal manera que dejan de producirse y la vida deja de existir.

Por otro lado, ya aquí en la Tierra se han estudiado lagos en condiciones parecidas, bajo los hielos de la Antártida y se ha encontrado vida en ellos. Por lo que es de suponer que si la vida es tan fuerte como parece serlo aquí en la Tierra, ya que aparece en cualquier lugar donde existan condiciones para ello, suponemos que eso mismo debería ocurrir fuera de la Tierra. Marte es el mundo mas cercano donde acabamos de encontrar esas condiciones, los otros (Europa, luna de Jupiter o Encélado, luna de Saturno) se encuentran mucho mas alejados.

Marte es por tanto, la mejor opción que tenemos para encontrar vida fuera de la Tierra. Por eso lanzamos tantas naves para investigarlo y por eso lo visitaremos en las próximas décadas (posiblemente a partir de 2030).

Mas información:

https://www.abc.es/ciencia/abci-puede-haber-vida-lago-descubierto-marte-201807251908_noticia.html#ns_campaign=mod-outbrain&ns_mchannel=abc.es&ns_source=organico&ns_linkname=desktop-tablet&ns_fee=AR23_1fila

30 de Junio Dia del Asteriode

30 Sábado Jun 2018

Posted by Luis Nuñez in Actualidad, Astronomía

≈ Deja un comentario

En el año 2014 el Dr Brian May, astrofísico y curiosamente guitarrista de la banda Queen, propuso el 30 de junio de cada año como día del asteroide.

La iniciativa fué rapidamente apoyada por importantes científicos y personalidades de diferentes campos como el Dr. Stephen Hawking, Richard Dawkins  biólogo y divulgador científico britanico o Rick Wakeman músico tambien británico.

Posteriormente fué aceptado por las Naciones Unidas y reconocido intercionalmente este día como el Día del Asteroide.

La fecha se eligió porque el 30 de junio d 1908 cayó sobre Tunguska (Siberia) el mayor asteroide del que se tenga noticia caído sobre la Tierra en los últimos tiempos.

5b357639a1b5e.r_1530311382848.0-0-611-306

Solamente tenía unos 60 m de diámetro y causo la devastación en un área de unos 2000 km2. La explosión que produjo fué 1000 veces mas potente que la de la bomba de Hiroshima.

El peligro del impacto de los asteroides es tan real que la NASA tiene satélites vigilando a aquellos asteroides cuyo impacto se considera muy peligroso.  Eso sucede con los que tienen un tamaño mayor de 1 km de los que se tienen catalogados más del 95%.

Pero uno de 140 m puede causar la devastación de toda una región y de ellos se estima que solo tenemos catalogados un 20%.

A ello se refiere el astrónomo Rafael Bachiller director del Observatorio Astronómico Nacional en un artículo que con motivo de la celebración de este día publica en el diario el Mundo.

Para mas información:

http://www.elmundo.es/ciencia-y-salud/ciencia/2018/06/30/5b33cbf1268e3e87758b4708.html

https://asteroidday.org/

 

Oumaumua, un visitante de otro mundo

17 Domingo Dic 2017

Posted by Luis Nuñez in Actualidad, Astronomía, Curioso

≈ Deja un comentario

Este año nos ha visitado un extraño objeto. No es un cometa ni un asteroide. Es decir, no proviene de nuestro sistema solar, ni del cinturón de asteroides situado entre Marte y Júpiter, ni del cinturón de Kuiper, situado mas allá de Neptuno y Plutón, ni de la nube de Oort, formada por los restos de la formación de nuestro sistema solar y que se extiende hasta casi un año-luz del centro del sistema solar, es decir, de nosotros.

Por la trayectoria que tiene los científicos han deducido que proviene de fuera del sistema solar, ya que es casi perpendicular al plano en el que nos encontramos todos los planetas. Ya lo ha atravesado, ha cambiado su trayectoria por efecto de la gravedad solar y se aleja ya hacia las profundidades del cosmos.

img_evelasco_20171120-193828_imagenes_lv_terceros_eso1737a-k9ZC-U433586283793HgH-992x558@LaVanguardia-Web

Como se muestra en la imagen, tiene forma alargada y es muy sólido. Esta formado por rocas y metales, pero no por materiales volátiles como los cometas, por lo que no ha formado ninguna cola al pasar cerca del Sol.

Se ha llegado incluso a investigar mediante un radiotelescopio la posibilidad de que emita algún tipo de radiación electromagnética, pensando incluso en una remotísima posibilidad de que tuviera un origen artificial, evidentemente extraterrestre.

Los resultados se conocerán en breve plazo.

Para mas información

http://www.abc.es/ciencia/abci-materia-oscura-asteroide-sino-5680162576001-20171214043751_video.html

Coches de hidrógeno.

11 Viernes Ago 2017

Posted by Luis Nuñez in Actualidad, Cambio climático, Renovables

≈ Deja un comentario

 

La industria del automóvil parece que hace tiempo que se ha dado cuenta que el motor de explosión tradicional, ya sea de gasolina, gasoil o etanol, tiene los días contados, aunque el rendimiento de los mismos haya aumentado de manera significativa en los últimos 20 años por lo que contaminan mucho menos que en el siglo pasado.
Debido al calentamiento climático la energía proporcionada por los combustibles fósiles irá reduciéndose en el futuro. Aunque quizá en opinión de muchos este ritmo de reducción  sea demasiado lento.

Dentro de estos cambios, la industria del automóvil hace tiempo que vienen experimentando con diferentes motores.

La tendencia es ir al motor eléctrico, bien sea por baterías recargables o por células de combustible.
De estas últimas quiero hablaros. Ya son varias las compañías (Honda, Toyota, Hyundai, Mercedes, BMW) que han fabricado modelos, la mayoría experimentales, pero que tienen previsto comercializarlos en los próximos años. Pero algunas como Toyota y Honda ya tienen modelos en el mercado.
El primer inconveniente es que todavía son muy caros (mas de 50000€ para un coche de gasolina de unos 20000€).
El segundo inconveniente es que se necesitan estaciones de servicio de abastecimiento de hidrógeno y de momento son muy pocas (alrededor de 20 estaciones en nuestro pais antes del 2020).

Por otro lado, las ventajas respecto al eléctrico puro son evidentes, ya que tienen autonomías que solo algún eléctrico de altísima gama ofrece (del orden de los 500km) y se tarda en recargar lo mismo que un diesel o de gasolina (unos tres minutos) tiempo que en el eléctrico se mide en horas.

Pero veamos como funciona una pila de combustible de hidrógeno.

Las baterías convencionales son dispositivos de almacenamiento de energía: el combustible está en su interior y producen energía hasta que éste se consume. Cuando eso ocurre hay que recargarlas.
Sin embargo, en la pila de combustible los reactivos se suministran como un flujo continuo desde el exterior, lo que permite generar energía de forma ininterrumpida.
Las hay de diferentes tipos de combustible, pero por la que apuestan las empresas automovilísticas es por la de hidrógeno.

Dentro de la celda, al atravesar una membrana de un catalizador (se suele utilizar platino) el hidrógeno se ioniza y se desprende de su electrón, por lo que solo atraviesan la membrana los protones.
Los electrones al no poder pasar a través de la membrana, se ven forzados a salir del ánodo por un circuito externo en forma de corriente eléctrica que se utiliza para hacer funcionar el motor como se muestra en el esquema. La corriente llega al cátodo por donde pasa el oxígeno del aire. Éste se combina con los protones y los electrones anteriormente citados para formar agua.

Es decir, como resultado del proceso se obtiene una corriente eléctrica, agua y calor, pues la reacción es exotérmica. La corriente se puede utilizar directamente o almacenar en baterías convencionales.

El proceso es simple y limpio. No produce CO2.

Otro inconveniente es la obtención del hidrógeno que aunque es muy abundante en la naturaleza (75% de la materia visible del universo), en nuestro planeta se encuentra en su mayor parte formando parte de otras moléculas, ya sea de las moléculas orgánicas que forman parte de los seres vivos o del agua H2O.
La forma mas fácil de obtenerlo es por hidrólisis mediante el paso de una corriente eléctrica.
Por tanto el problema es de donde se obtiene esta corriente eléctrica, sea para obtener hidrógeno en una celda de combustible, sea para cargar las baterías de los vehículos eléctricos.
Si esta electricidad proviene de combustibles fósiles, de poco nos servirá que los coches sean eléctricos.
En cualquier caso siempre es buena noticia el desarrollo de alternativas a los motores de explosión tradicionales.

Para mas información:

http://www.elespanol.com/ciencia/20160204/99740198_0.html

http://forococheselectricos.com/2017/02/las-ventas-de-coches-de-pila-de-combustible-de-hidrogeno-crecieron-un-225-en-2016-pero-siguen-siendo-testimoniales.html

http://cocheshidrogeno.es/

← Entradas anteriores

Suscribir

  • Artículos (RSS)
  • Comentarios (RSS)

Archivos

  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • mayo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • noviembre 2019
  • julio 2019
  • mayo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • noviembre 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • marzo 2018
  • diciembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • noviembre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015

Categorías

  • Actualidad
  • Astronomía
  • Cambio climático
  • Ciencia
  • Curioso
  • Educación
  • El cerebro
  • Energía
  • Exploración espacial
  • Física
  • Meteorología
  • Presentación
  • Relatividad
  • Renovables
  • Sin categoría
  • Sorprendente

Meta

  • Registrarse
  • Acceder

Estadísticas del blog

  • 28.167 visitas

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Cancelar
Privacidad & Cookies: este sitio usa cookies. Al continuar usando este sitio, estás de acuerdo con su uso. Para saber más, incluyendo como controlar las cookies, mira aquí: Política de Cookies.