Con cierta frecuencia escuchamos que tal o cual evento atmosférico se relaciona con el cambio climático. Por ejemplo las recientes inundaciones en Alemania y Bélgica.
Algunas aclaraciones o consideraciones sobre ello.
La meteorología, que pronostica los fenómenos atmosféricos a corto plazo o la climatología que pretende describirlos a plazos mucho mas largos, trata de describir fenómenos complejos en los que intervienes numerosas variables. Para ello utilizan los ordenadores mas potentes de los que se dispone en la actualidad y aun así sus predicciones no aciertan al 100%. O mejor dicho, disminuye el porcentaje de acierto a medida que aumenta el periodo de tiempo del que tratan.
La que siempre hemos conocido como «gota fría» que en la actualidad se denomina DANA (depresión aislada en niveles altos) se suele producir cuando cuando una masa de aire frio que proviene de una corriente en chorro polar, choca con otra de aire caliente y húmedo. Se suele dar en otoño y cerca del Mediterráneo. Pero a veces también en verano en el centro de Europa. Es decir, es un fenómeno conocido. Lo que ha sorprendido en este caso es la intensidad.
Pero es precisamente la intensidad de los fenómenos atmosféricos lo que se puede achacar al cambio climático ya que una mayor temperatura de la masa de aire cálido hace que contenga mayor humedad (la cantidad de agua que puede contener el aire aumenta con la temperatura, eso es lo que mide la humedad relativa del aire) y por tanto el fenómeno dará lugar a lluvias mas intensas.
Un fenómeno concreto no se puede relacionar directamente con el cambio climático, al menos no como causa y efecto, ya que como hemos dicho el clima trata de los fenómenos a largo plazo o dicho de otra forma de la acumulación de los fenómenos en un largo periodo de tiempo. Pero si se pueden relacionar la frecuencia y la intensidad de los mismos. Y ambas parece que están aumentando.
Por último, el calentamiento global que todo indica que se debe a la mano del hombre, no acabará con la vida en la Tierra, aunque sea un cambio mucho mas rápido que los que se han producido hasta ahora. Lo que si puede acabar es con muchas especies que no logren adaptarse y, entre ellas, nosotros mismos. Quizá no totalmente pero si con nuestra civilización si no somos capaces de tomar las medidas adecuadas a tiempo.