En una de las ultimas entradas (17 de octubre) y con motivo de su 30 aniversario, describía como el Telescopio Espacial Hubble (HST en inglés) utilizaba su sistema de giróscopos para cambiar su posición en el espacio y poder apuntar así hacia la zona del universo que quiere observar.
Pues bien, este telescopio nos sigue dando alegrías (científicas, se entiende)
Se acaba de observar con él la estrella mas antigua hasta la fecha. Se trata de una de las primeras estrellas que se formaron después del Big Bang. Se ha datado su antigüedad en 12.900 millones de años, es decir, solo unos 900 millones de años después de la creación del universo.
Su edad se ha calculado debido a que se ha medido un enorme desplazamiento hacia el rojo, el mayor visto hasta la fecha. Este desplazamiento hacia el rojo se debe al Efecto Doppler que consiste en la variación de la frecuencia de una onda que observamos cuando nos acercamos o alejamos del foco de la misma.
Esto lo percibimos en el caso del sonido que escuchamos de una sirena de una ambulancia o la bocina de un tren según se acerca hacia nosotros, pasa a nuestra altura y después se aleja. Oímos un sonido mas agudo cuando se acerca y luego mas grave una vez que pasa y se aleja.
Pues en el caso de la luz funciona igual, salvo que las frecuencias mas bajas (graves en el caso del sonido) están del lado del color rojo del espectro de la luz visible (arcoíris) y las mas altas (agudas en el caso del sonido) del lado del violeta.
Pues bien, el gran astrónomo Edwin Hubble en 1929 descubrió que la luz de todas las galaxias observadas (excepto las del Grupo Local, nuestras vecinas) estaban desplazadas hacia el rojo, lo que significaba que se alejaban de nosotros. Bastaba rebobinar hacia el pasado para deducir que en algún momento habríamos estado todas las galaxias en un mismo punto: el origen del Universo o Big Bang.
Además descubrió que cuanto mas lejos estaba una galaxia, mayor era el desplazamiento de su luz hacia el rojo, es decir, mas rápidamente se alejaba de nosotros. Desde entonces podemos saber la distancia a la que esta una estrella o galaxia está de nosotros midiendo el desplazamiento de su luz hacia el rojo y en consecuencia la velocidad a la que se aleja.
Pero el descubrimiento de esta estrella ha sido en cierto modo una casualidad, ya que se ha debido a la existencia de una lente gravitacional entre ella y nosotros.
Las lentes gravitacionales son una consecuencia mas la Teoría de Relatividad General de Albert Einstein (publicada en 1915).
Einstein predijo que puesto que las grandes masas curvan el espacio-tiempo a su alrededor, la trayectoria recta de la luz también se curvaría al pasar cerca de una de ellas. Este hecho fue confirmado por el astrónomo inglés Arthur Eddington en mayo de 1919, durante el eclipse solar que observó en la isla de Príncipe (actualmente en la República Democrática de Santo Tomé y Príncipe) en África, donde pudo comprobar como la distancia aparente en el cielo de dos estrellas aumentaba cuando el Sol se encontraba entre ellas y nosotros, cosa que solo podía verse durante un eclipse solar.
En este caso, la existencia de un enorme cúmulo de galaxias, concretamente el llamado WHL0137-08, que se encuentra entre nosotros y Earendel (así han llamado a la nueva estrella) hace que parte de su luz que inicialmente no venía en nuestra dirección, se concentre, aumentando la imagen que nos llega de la estrella. Es decir, este cúmulo de galaxias actúa como si fuera una lupa.
Tengamos en cuenta que una lupa es una lente convergente que es aquella capaz de concentrar los rayos paralelos que vienen del infinito (por ejemplo del Sol) en un punto que es su foco, de forma que si colocamos un papel en ese punto los rayos concentrados son capaces de quemar el papel.
Earandel pertenece a una generación de estrellas enormemente grandes que son las que se formaron en un primer momento después del Big Bang, ya que entonces la materia estaba muy concentrada (recordemos que el Universo está en expansión) y que, debido a su inmensa masa y en consecuencia enorme gravedad, debían consumir su combustible a gran velocidad para evitar su colapso. Esto hacía que su vida fuera breve (en términos astronómicos), unos 1000 millones de años (el Sol tiene unos 5000 millones de años y se espera que exista otros 5000 millones).
Pero en este tipo de estrellas se fueron formando como productos de la fusión nuclear todos los demás elementos conocidos (en aquel momento en el Universo solo había Hidrógeno y Helio). En su interior hasta el Hierro (Fe) y después como producto de las explosiones de las supernovas el resto de los elementos de la tabla periódica.
Es decir, para que se formara un planeta como el nuestro, capaz de albergar vida, se ha necesitado que existan generaciones anteriores de estas estrellas capaces de crear todos los elementos necesarios. Por eso tiene sentido aquella afirmación de «somos polvo de estrellas» atribuida al gran astrónomo y divulgador Carl Sagan creador de la serie «Cosmos».
Por último, otra de las grandes noticias de los últimos meses es el lanzamiento de otro telescopio espacial, el James Webb (JWST). Está construido y operado conjuntamente por la NASA, la Agencia Espacial Europea y la Agencia Espacial Canadiense.
Está pensado inicialmente para sustituir al Hubble que ya ha superado con creces su expectativas de funcionamiento (se lanzo en 1990) y se va aproximando al final de su misión.
Su espejo principal está formado por un mosaico de 18 espejos hexagonales que en total tienen un diámetro de 6,5 m (el del Hubble mide 2,4 m de diámetro) y además esta preparado para observaciones en el infrarrojo, de esta forma podrá ver a través de las nubes de gas como las que nos impiden ver parte del centro de nuestra galaxia. Estas nubes dispersan la luz visible y mucho mas cuanto mayor sea la frecuencia de la luz observada, es decir, mas el azul o el violeta que el rojo (esta es la razón del color de los amaneceres y atardeceres), es decir, estas nubes son «transparentes» al infrarrojo.
Esta nueva estrella, Earendel, debido al gran desplazamiento hacia el rojo de su espectro de luz, será sin duda uno de los objetivos a estudiar por el JWST. Esperemos que nos de grandes noticias.
Enlaces: