Navegando por Youtube me encontré con estos videos de Marte elaborados a partir de las imágenes que los robots Spirit, Opportunity y Curiosity han ido enviando a la Tierra.
En este momento el único que sobrevive de los tres es el Curiosity. La transmisión tiene una cierta dificultad pues si lo hace directamente el robot la velocidad es de solo 32 kb/s. Mientras que si lo hace a través de los satélites que están orbitando Marte como el Mars Reconnaissance Orbiter la velocidad sube a 2 Megabits por segundo y con el Mars Odyssey, la tasa de transferencia está entre 128 kilobits y 256 kilobits bits por segundo.
Por lo tanto es necesario transmitir los datos al satélite para que luego este los reenvíe a la Tierra a 2Mb/s. Pero este enlace debido al giro del satélite solo esta disponible 8 min cada día marciano (24h y 39 min, es decir, muy parecido al de la Tierra).
Además, debido a la distancia, los datos tardan en llegar 14 minutos a la Tierra.
En resumen, aunque las cámaras son de alta definición, es difícil transmitir en directo desde Marte.
Por ello el video se ha montado a partir de imágenes en definición 4K. Es decir, no es un vídeo real sino una sucesión de imágenes montadas en forma de video.
Pero de cualquier forma la impresión que se obtiene es muy real. Un video de la superficie de otro mundo como estuviéramos allí. Muy conseguido.
No podía dejar pasar esta celebración sin hacer algún comentario en este blog que trata de Física y en el que una parte importante de las entradas están dedicadas a la exploración espacial.
Yo tenía 14 años cuando vi bajar a Neil Armstrong del modulo Águila y posar el primer pié de un humano en la Luna.
Yo creí que efectivamente iba a ser un primer paso en la exploración de nuestro sistema solar, que viajaríamos muchas mas veces a nuestro satélite y que luego llegaríamos muy pronto a Marte.
Pero con el Apolo 17 en Diciembre de 1972 fue la última vez que un humano viajó mas allá de las órbitas bajas alrededor de la Tierra, a donde se han limitado en los últimos 50 años las misiones espaciales tripuladas.
Y parece que todo se debe fundamentalmente a falta de presupuesto.
En mi opinión un objetivo tan importante para nuestra civilización como debía ser la exploración espacial, se debería afrontar globalmente, es decir, en él deberían participar todos los países, al menos todos los que se puedan permitir un programa espacial.
Parece que ha quedado demostrado que uno solo, por grande que este sea, aunque sea la única superpotencia que hay hoy día, no puede llevarlo a cabo.
Quien sabe si algún día no lo vamos a tener que hacer por necesidad, porque ya no podamos seguir en este planeta.
Cuando los gobiernos se lo han propuesto, han podido y han demostrado que los humanos podemos llevar a cabo grandes empresas como en la ISS (estación espacial internacional) o como el ITER (primer reactor para la obtención de energía eléctrica mediante la fusión nuclear que se construye actualmente en el sur de Francia).
¿Porqué no se ponen todos de acuerdo para llegar a Marte?
El pasado año una serie producida por National Geographic nos contó como podría ser el viaje a Marte y los primeros pasos de un asentamiento humano en el planeta que por supuesto sería llevado a cabo por una supuesta Agencia Espacial Internacional.
A pesar de ser una serie de ficción contaba con un buen asesoramiento científico lo que le otorgaba bastantes visos de verosimilitud.
A mi personalmente me gustaría que se pudiera convertir en realidad y poder ver con mis propios ojos como un hombre pisa Marte como ya vi a otro pisar la Luna.
En este año también se ha celebrado el 500 aniversario de la circunnavegación del globo por parte de Magallanes y Elcano, en realidad, del comienzo de su viaje el 20 de septiembre de 1519.
El nombre siempre ha sido explorador. Gracias a ello abandonamos las llanuras de África hace mas de 200000 años, aunque en estos momentos parece que la fecha está en discusión. De la misma forma tendremos que salir de la Tierra y explorar nuestro sistema solar.
Deberíamos ponérnoslo como uno de los principales objetivos de la humanidad. Aunque por supuesto sin abandonar otros al menos tan prioritarios como ese, como el calentamiento global y la eliminación de la pobreza en todo globo que pasaría por un mejor reparto de la riqueza que somos capaces de generar.
En cualquier caso os dejo algunos enlaces para poder revivir aquella hazaña de hace 50 años. Y no dudéis que se llevó a cabo, aunque Internet esté lleno de enlaces que pretendan mediante pruebas seudocientíficas demostrar lo contrario.
En los últimos días han sucedido dos acontecimientos en el terreno de la exploración espacial que convienen ser destacados.
El primero es el sobrevuelo de la nave New Horizons de uno de los objetos del cinturon de Kuiper al que se ha bautizado como Última Thule.
Se trata de uno de los muchos asteroides del cinturón. Tiene unos 31 km de longitud. Su forma es la de un bolo (de los de una bolera) o un muñeco de nieve como se puede ver en la imagen.
Aparte de lo importante de analizar los datos que ha obtenido la nave de un objeto que se encuentra inalterado desde la formación del sistema solar y que por tanto nos puede revelar cuestiones importantes sobre la formación del mismo, es de destacar que cuando la New Horizons sobrevoló Plutón en julio de 2015, todavía no se había descubierto Ultima Thule.
Debido a que la nave se mueve a unos 150000 km/h respecto al Sol el encuentro con el asteroide es fugaz. Por ello hay que enviar las órdenes a la nave con suficiente antelación (unas 6 horas) para que dirija sus instrumentos hacia el objeto y pueda fotografiarlo cuando pase a su altura ya que no hay una segunda oportunidad.
La distancia de Ultima Thule de la Tierra es unos 7000 millones de km. Acertar con un objeto de 31 km a esa distancia es equivalente a acertar a un guisante a una distancia de 400 km.
Aunque para conseguirlo la nave tiene unos pequeños motores de hidracina (N2H2) con los se puede corregir un poco la trayectoria.
En fin, es un hito para la exploración espacial.
Junto con las Voyager 1 y 2 que se encuentran respectivamente a 22000 y 18000 millones de km de la Tierra, son los únicos objetos fabricados por el hombre que se aventuran mas allá de los límites del sistema solar, aunque para ser exactos la New Horizons todavía no ha salido ya que se encuentra en el cinturón de Kuiper.
Las dos primeras todavía están operativas y cada cierto tiempo envían señales a la Tierra.
Por otro lado parece que China se ha tomado muy en serio el programa espacial.
Después de la primera estación espacial Tiangong 1 que estuvo operativa desde septiembre de 2011 hasta abril de 2018 cuando cayó sobre el pacífico, y de la Tiangong 2 lanzada en 2016 y que está prevista su desintegración en la atmósfera en 2019, se lanzara la Tiangong 3 en 2022.
Por otro lado la nave Chang´e 4 ha alunizado en la cara oculta de nuestro satélite.
Lleva un pequeño robot explorador
Es de resaltar que es la primera vez que se aluniza en esta cara de la luna oculta a la vista desde nuestro planeta lo que dificulta las comunicaciones con la nave.
La última noticia es que ademas han conseguido que germine una semilla de algodón utilizando la luz natural (reflejada) de nuestro satélite.
China no solo se ha incorporado definitivamente a la exploración espacial sino que parece que, como en otros terrenos, esta dispuesta a liderarla.
En el siguiente enlace se dispone de mas información sobre las diferentes misiones espaciales. Incluso un vídeo real sobre el alunizaje de la Chang´e 4.
Hace ya varias décadas que las sondas espaciales que exploran Marte (Mars Observer, Mars Global Surveyor, Mars Express, Mars Odyssey, Mars Pathfider, Mars Reconnaissance Orbiter, …etc) encontraron evidencias de que en algún momento de la historia de Marte existió agua líquida en su superficie.
Asimismo, en la entrada de Octubre de 2015 ya os presentaba fotografías que avalaban la tesis de existencia de agua líquida en Marte, aunque si bien en pequeñas cantidades.
Podemos visitar la pagina de la Mars Reconnaisance Orbiter donde se nos muestran numerosas fotografías y videos de Marte
Tambien se conocía ya hace tiempo, por haberlos fotografiados, la existencia de los casquetes polares en Marte. Su composición es tanto de hielo de agua como de dióxido de carbono que se congela o descongela según la estación ya que su temperatura de fusión es de -78ºC.
Pues bien, lo que ha descubierto ahora un equipo de científicos italianos dirigidos por Roberto Orosei, del Instituto Nacional de Astrofísica de Bolonia, después de estudiar los datos que nos ha enviado el RADAR de la sonda Mars Express, es que debajo del casquete del Polo Sur de Marte existe un lago de agua líquida de unos 20 km de longitud (no se sabe su profundidad). El espesor del hielo que se encuentra por encima del lago sería de 1,5 km.
La temperatura a la que se encuentra el lago puede ser de unos -80ºC. A esa temperatura el agua solo puede estar en estado líquido si tiene una gran cantidad de sales en disolución y contando además con la enorme presión del peso del hielo que se encuentra encima de ella. Por ello se cree que se debe tratar de agua salada sabiendo de la existencia de abundantes sales de cloro en Marte.
¿Por qué es tan importante este descubrimiento si ya se sabia de la existencia de agua en Marte, si bien en estado sólido?
Uno de los principales, si no el mas importante, de los objetivos de la exploración espacial, es la búsqueda de vida fuera de la Tierra. Tenemos que saber si la vida en la Tierra es un caso único en todo el Universo y por tanto estamos solos en él, o existen otros mundos con vida y otras criaturas inteligentes, aunque sepamos de la enorme dificultad de comunicarnos con ellas en el caso de que así fuera.
Por lo que sabemos hasta ahora, la vida solo es compatible con la existencia de agua líquida. Las reacciones químicas que dan lugar a la vida solo se pueden producir en estado líquido. En estado sólido se ralentizan de tal manera que dejan de producirse y la vida deja de existir.
Por otro lado, ya aquí en la Tierra se han estudiado lagos en condiciones parecidas, bajo los hielos de la Antártida y se ha encontrado vida en ellos. Por lo que es de suponer que si la vida es tan fuerte como parece serlo aquí en la Tierra, ya que aparece en cualquier lugar donde existan condiciones para ello, suponemos que eso mismo debería ocurrir fuera de la Tierra. Marte es el mundo mas cercano donde acabamos de encontrar esas condiciones, los otros (Europa, luna de Jupiter o Encélado, luna de Saturno) se encuentran mucho mas alejados.
Marte es por tanto, la mejor opción que tenemos para encontrar vida fuera de la Tierra. Por eso lanzamos tantas naves para investigarlo y por eso lo visitaremos en las próximas décadas (posiblemente a partir de 2030).
En algún momento ya os he hablado de la ecuación de Drake (entrada de 31 de Agosto de 2016). Es aquella que calcula la posibilidad de existencia de civilizaciones inteligentes como la nuestra en el universo.
N=R·fp·ne·fL·fi·fc·L
donde
R= Ritmo anual de formación de estrellas como nuestro sol en la galaxia
fp= fracción de estrellas que cuentan con planetas.
ne= fracción de esos planetas situados a la distancia correcta de la estrella.
fL= fracción de esos planetas en los que se ha desarrollado la vida.
fi= fracción de esos planetas en los que se ha desarrollado vida inteligente.
fc= fracción de los planetas con vida inteligente en los que se ha desarrollado una civilización capaz de querer comunicarse.
L= periodo de tiempo en años en los que una civilixacion como la anterior puede existir.
Se han hecho diferentes cálculos sobre el valor de cada uno de los factores de la ecuación que han variado con el tiempo a medida que se han ido conociendo datos mas fidedignos sobre el Universo. Estos cálculos dan resultados de entre 10 y 109 civilizaciones en nuestra galaxia parecidas a la nuestra. Ya veis que estas especulaciones dan resultados muy imprecisos aunque últimamente con el descubrimiento de nuevos planetas extra solares (entrada de 26 de Mayo de 2016 “El telescopio espacial Kepler descubre 1200 nuevos planetas”) estos resultados están en claro aumento.
Y aquí es donde entra la paradoja de Fermi:
Aunque supongamos un numero pequeño dentro del intervalo anterior, pongamos 1000 civilizaciones, lo que dice la paradoja es ¿porqué no hemos tenido noticias de ninguna de ellas?
Las respuestas que se han dado son muy variadas, pero se pueden agrupar de la siguiente forma:
En primer lugar nos encontramos con las que aseguran que es imposible cualquier tipo de contacto.
Bien porque estas civilizaciones no existen o porque sencillamente somos la única civilización que existe en Universo. Estarían apoyadas en el Principio Antrópico, es decir, las condiciones del universo son tales que permiten la existencia de una civilización como la humana y solo ella, pues cualquier otra no tendría condiciones para sobrevivir.
O también puede que exista una especie de barrera en el desarrollo de una civilización que impide que prospere mas allá de un cierto nivel.
O puede que seamos la primera civilización que ha pasado la barrera y puede que seamos la única o puede que el filtro esté por delante de nosotros y ninguna otra lo haya sobrepasado, lo que nos augura un mal futuro.
En segundo lugar estarían las explicaciones que aunque admiten la existencia de otras civilizaciones, aseguran que no podemos contactar con ellas por una serie de razones.
A saber:
Pueden haber visitado la Tierra, pero antes de que fuéramos Homo sapiens. Ya que solo llevamos en este planeta como especie, en el mejor de los casos, 300.000 años, mientras que esas otras civilizaciones pudieran llevar varios miles de millones de años de existencia. Sería una casualidad que nos visitaran ahora.
La galaxia está colonizada y el resto de civilizaciones mantienen contacto entre ellas pero nosotros vivimos en una zona apartada sin interés para los demás, como algunas de las tribus del amazonas con las que no hemos tenido contacto hasta ahora.
Hay mucha comunicación entre las demas civilizaciones, pero nosotros no tenemos la tecnología suficiente para darnos cuenta de ello. Como si nosotros utilizaramos walkie-talkies y ellos estuvieran en Internet.
Las civilizaciones superiores son conscientes de que existimos pero no quieren entrar en contacto con nosotros hasta que no alcancemos un cierto nivel tecnológico, pues de lo contrario el impacto para nosotros sería excesivo o simplemente no podríamos incorporarnos a su civilización.
Están ahí pero somos demasiado primitivos para darnos cuenta. Volvemos a las tribus del Amazonas que pueden ver las estelas en el cielo que dejan los aviones a reacción sin comprender su significado pues para ellos no pasarían de ser nubes.
En todo caso algunos científicos opinan que estamos muy cerca de saber si estamos solos en el universo tal y como ya avanzaba en mi entrada de 21 de Noviembre de 2016 sobre “Vida Extraterrestre”. Solo nos queda esperar y ver.
Hace ahora dos años. el 14 de julio de 2015, la nave de la NASA New Horizons que había sido lanzada en enero de 2006, sobrevoló Plutón y su luna Caronte.
Con las fotografías enviadas por la nave la NASA ha elaborado un vídeo en que se han realzado los desniveles y los colores para apreciar mejor el relieve de planeta y satélite. Las imágenes si son reales.
El vídeo está hecho mediante ordenador. El vuelo que parece tener la nave sobre el planeta no es real. Parece como si alguien la estuviera pilotando y girase a un lado y a otro, incluso sobre Caronte parece que la nave se frena y da la vuelta.
La New Horizons solamente pasó cerca del sistema Pluton-Caronte y siguió su viaje a mas de 50000 km/h.
En este momento sigue su viaje hacia el cinturón de Kuiper en busca de nuevos posibles planetas enanos dentro del sistema solar.
En toda la literatura y la filmografía de ciencia ficción aparece continuamente la referencia a la vida fuera de nuestro planeta o a seres extraterrestres.
Desde el punto de vista de la ciencia, la existencia de vida fuera de nuestro planeta sería quizá la noticia mas importante de todos los tiempos. Desde el punto de vista sociológico o psicológico para la humanidad también sería de enorme trascendencia el conocimiento de que no estaríamos solos en este inmenso universo.
En la entrada de 26 de Mayo ya me refería a la existencia de la búsqueda sistemática de exoplanetas por parte del telescopio espacial Kepler de la NASA. De los varios cientos encontrados hasta ahora, 21 con características similares a la Tierra , es decir, con características que permitan la aparición de la vida.
Por otro lado en la entrada de 31 de Agosto hablaba sobre el trabajo del SETI, organización que empezó dependiendo de la NASA pero que ahora es de financiación privada que se dedica a la exploración de señales de radio que puedan provenir de otras civilizaciones.
Es decir, no hablamos de ciencia ficción sino de científicos investigando sobre la posibilidad de vida extraterrestre, ya sea esta inteligente o no.
Últimamente han salido sobre este asunto dos noticias en cierta medida contradictorias.
Por un lado Kevin Hand, investigador de la NASA y uno de los responsables de la próxima misión a Europa, la sexta luna de Júpiter, afirma que en 20 años sabremos si hay una civilización extraterrestre.
Se refiere al hecho de que están programadas ya varias misiones espaciales para la exploración de Europa (uno de los satélites de Júpiter) y Encélado (uno de los satélites de Saturno). Tanto uno como otro están cubiertos de una capa de hielo debajo de la que se cree que puede existir un océano de agua liquida, sustancia imprescindible para la aparición de la vida.
Pero ademas nos da su opinión sobre el posible contacto con otras civilizaciones inteligentes: “Creo que es posible que detectemos una señal extraterrestre en los próximos 20 años. Cuando miras a nuestra capacidad de detectar señales de radio y ópticas de estrellas distantes, para el año 2035 habremos examinado suficientes estrellas. Incluso en un escenario muy pesimista, en el que solo haya una civilización capaz de comunicarse por cada 10 millones de astros, podremos encontrarla en esos 20 años”
Por otro lado, el físico actual quizá mas conocido, el británico Stephen Hawking, en un documental producido por un nuevo site de internet, Curiosity Stream, dedicado a la divulgación científica solo a través de internet y con producciones propias de gran calidad, afirma que cada vez esta mas convencido de que no estamos solos en el universo y por eso participa en un nuevo proyecto el Breakthrough Listen, que pretende escanear mas de un millón de estrellas cercanas buscando señales de vida.
Pero dice algo mas inquietante. Afirma que él sabe exactamente donde empezaría a buscar. Se refiere a un planeta encontrado alrededor de una estrella la KIC 8462852 que tiene desconcertados a los astrónomos. Unos de los métodos, el mas utilizado actualmente, para encontrar exoplanetas es el tránsito que consiste en medir la disminución del brillo de la estrella cuando el planeta pasa por delante (tránsito del planeta). Habitualmente esa disminución no pasa del 2 al 3% de brillo. Pero en la estrella KIC 8462852 la disminución es del 22%. Ello lleva a todo tipo de especulaciones, entre ellas la posibilidad de la existencia de una megaestructura construida por una civilización extraterrestre.
La estrella se encuentra a unos 1500 años luz de distancia, es decir, relativamente cerca dentro de nuestra propia galaxia que tiene unos 100000 años luz de diámetro.
Lo inquietante de lo que nos dice Stephen Hawking es que no deberíamos contestar a la señal recibida de una civilización extraterrestre. Especialmente si es de un planeta situado alrededor de una enana roja muy antigua, como Gliese832c de características similares a la Tierra recientemente encontrado a 16 años luz de nosotros, ya que podría tratarse de una civilización miles de millones de años más avanzada que nosotros, lo que nos convierte en un objetivo muy fácil de conquistar o invadir ya que nosotros podríamos ser para ellos el equivalente a un hormiguero para nosotros.
El SETI es un organismo en estos momentos de financiación privada que investiga la búsqueda de inteligencia extraterrestre.
Su nombre es el acrónimo en inglés Search of ExtraTerrestrial Intelligence.
Surgió inicialmente financiada por la NASA en los años 70. Posteriormente la NASA debido a la falta de fondos le retiro la financiación por lo que los responsables del proyecto decidieron continuar con el mismo a base de financiación privada.
El SETI utiliza los radiotelescopios de Arecibo y el Allen Telescope Array en California para la busqueda de una señal de radio que denote la presencia de una inteligencia extraterrestre capaz de generarla, a la vez que se encarga de enviar señales de radio al espacio para poner de manifiesto nuestra presencia.
En Próxima b se ha encontrado recientemente un planeta de características similares a la Tierra. Esto solo quiere decir que se encuentra en una zona respecto de su estrella que permite la existencia de agua líquida.
La búsqueda de planetas extrasolares se ha acelerado últimamente.
En mi entrada de 26 de Mayo pasado me refería al éxito del telescopio espacial Kepler en la búsqueda de planetas extrasolares. Hasta el momento mas de 1200 catalogados, aunque parecidos a la Tierra solo unos 20.
Respondiendo a la pregunta inicial sobre qué tienen que ver ambas noticias, en ambos casos casos se trata de investigar la posibilidad de existencia de vida fuera de nuestro planeta. No se trata de ciencia ficción. Sino solo de ciencia y de investigar dicha posibilidad.
Una de las razones que impulsa a los científicos a ello es la archiconocida ecuación de Drake. La ecuación se basa en que el número de estrellas que forman nuestro universo observable es de 7×1022 El número es tan enorme que aunque la fracción de estrellas que posean planetas sea pequeña, lo mismo que el número de planetas que se encuentren en la zona habitable de la estrella y de estos en los que se haya desarrollado la vida y de estos en los que haya llegado a desarrollar una civilización inteligente, el número que se obtiene sigue siendo significativo.
En el libro CONTACTO de Carl Sagan, famoso astrónomo y divulgador científico y creador de la serie COSMOS, a la pregunta de un niño sobre si hay vida fuera de la Tierra la protagonista, también astrónoma, después de hablar de la inmensidad del universo, afirma “si no hay nada ahí fuera, cuanto espacio desaprovechado no?”
Es decir, en un universo formado por miles de millones de galaxias que a su vez estan formadas por miles de millones de estrellas cada una, la posibilidad de que exista vida en alguno de los miles de millones de planetas tiene que ser alta.
Otra cuestión diferente es la posibilidad de contactar con alguna de estas civilizaciones. La imposibilidad de que nada en el universo pueda viajar mas rápido que la luz nos lo pone muy difícil.
La misión Juno de la NASA consiste en el envío de una sonda que girará alrededor de Júpiter en una órbita polar.
Fue lanzada de Cabo Cañaveral en Florida en 2011 y tiene su llegada prevista para julio de este año 2016. Se espera que orbite Júpiter alrededor de un año, para caer después en su interior y ser aplastado por la enorme presión de la atmósfera del planeta
Estudiará la atmósfera de Júpiter, su posible núcleo y su enorme campo magnético, unas 20000 veces el de la Tierra.
Este enorme campo magnético es debido a que el hidrógeno, por la enorme presión de la atmósfera del planeta, llega a hacerse líquido en las capas intermedias del planeta. En esas condiciones el hidrógenos se comporta como un metal.
Júpiter es el planeta mas grande del sistema solar. Tiene unas 300 veces la masa de la Tierra. Acumula mas masa que todos los demás planetas del sistema solar y asteroides juntos.
Su composición es muy parecida a la de una estrella pues en su mayoría es Hidrógeno y Helio. Se piensa que fue el primer planeta que se formó en el sistema solar acumulando la mayor parte de los gases y permitiendo de esta forma la formación de planetas rocosos y por tanto la existencia de nuestro propio planeta con las condiciones que permitieron la aparición de la vida.
Ademas tiene unas características parecidas a muchos de los planetas extrasolares encontrados hasta la fecha.
La nave se acercará mucho mas de lo que cualquier ora nave lo haya hecho jamas. Llegara en una de sus diferentes órbitas a pasar a menos de 5000 km del borde exterior de la atmósfera de Júpiter.
Intentará ademas averiguar mediante sus diferentes instrumentos de observación (un magnetómetro, un espectrómetro de infrarrojos, un radiómetro de microondas, otro de ultravioleta, sensor de ondas de radio y ondas de plasma,…etc) si posee un núcleo sólido o es mas parecido a una estrella dado su tamaño.
Es una misión suicida ya que la nave después de estudiar el planeta durante un año en las sucesivas rotaciones alrededor del mismo, acabará por caer en su interior.
El telescopio espacial Kepler es un satélite artificial lanzado por la NASA que orbita alrededor del Sol. Tiene como principal misión el descubrimientos de planetas que giren alrededor de otras estrellas (exoplanetas) de tamaño y características parecidos a la Tierra. Es decir, que orbiten la estrella en la zona habitable que permita la aparición de la vida y que sean de tamaño similar a la Tierra.
El método que utiliza es del tránsito. Cuando el planeta pasa por delante de la estrella hace que disminuya un poco el brillo de la misma. De esta forma se pueden calcular las características del planeta.
Lo que se ha mejorado ahora es el software que permite a partir de un tratamiento estadístico de los datos enviados por el satélite, deducir si se trata o no de un planeta y sus características. Ademas permite distinguirlo de otros fenómenos con los que se puede confundir como las estrellas binarias. El tránsito de una estrella delante de su compañera provoca un efecto parecido.
De esta forma se ha logrado en poco tiempo duplicar el numero de exoplanetas descubiertos por Kepler. Entre ellos 9, del total de 21 descubiertos hasta ahora, de características similares a la Tierra.