En los últimos días hemos visto como tres naves no tripuladas de tres países diferentes, han llegado a Marte. Parece que las agencias espaciales han apostado por el planeta rojo.
Los Emiratos Árabes han enviado su primera nave, por supuesto, no fabricada directamente por ellos pero si financiada. Es una prueba de que este planeta se ha convertido en el objetivo de la carrera espacial.
La nave de Emiratos solo orbitará alrededor de Marte y estudiará su atmósfera.
También China ha enviado su nave. Esta, sí ha aterrizado (amartizado) y lleva un vehículo rover de exploración. Pero dado el secretismo de los chinos, solo sabemos que ha llegado, pero no conocemos detalles sobre su misión, aunque supongo que lo iremos sabiendo a medida que nos lo cuenten a cuenta gotas.
En cambio la NASA lo ha retransmitido en directo. En parte porque necesita hacer publicidad para intentar aumentar su presupuesto. Pero de ello nos beneficiamos todos. De esta forma podemos tener imágenes en directo de la superficie marciana.
La NASA ya ha enviado cinco misiones con vehículos rover de exploración: Pathfinder, Spirit, Opportunity, Curiosity y ahora Perseverance. La Mars Pathfinder llego en 1997 y el vehículo rover era del tamaño de un microondas. La misión duró solo 1 año. Las dos siguientes casi simultáneas aterrizaron en Marte en enero de 2004. La Spirit estuvo funcionando hasta 2010. La Opportunity hasta 2018. Ambas funcionaban gracias a la energía que las suministraban sus paneles solares. Estos paneles debido al polvo de Marte pierden efectividad y acaban dejando a las naves sin energía. Aun así funcionaron mucho mas tiempo del esperado.
Para evitar los problemas con los paneles fotovoltaicos, tanto la Curiosity como la Perseverance llevan una batería nuclear. La Mars Curiosity todavia está funcionando e investigando en Marte.
Otra diferencia es la forma de llegar a la superficie de Marte. Uno de los grades problemas es como frenar al llegar al planeta. No han sido pocas las naves que se han estrellado contra el suelo. La razón es que se desplazan por el espacio a mas de 20000 km/h y tienen que eliminar toda esa energía cinética para posarse suavemente sobre la superficie. En todas las misiones, los primeros pasos son los mismos. Primero con su escudo protector disminuyen casi un 90% de la energía por su fricción con la atmósfera de Marte que es 100 veces mas ligera que la nuestra. Después despliegan enormes paracaídas que reducen la velocidad de la nave a pocos metros por segundo. El último paso, en las tres primeras naves, consistía en que iban envueltas en una especie de airbags con lo que caían y rebotaban en la superficie de Marte hasta que se paraban. Las dos últimas, sobre todo debido a que el tamaño y peso de los rover ha ido aumentando (este ultimo son casi 1000 kg), han utilizado otro método, con cohetes retropropulsores se quedan parados a pocos metros del suelo y descuelgan con suavidad el rover en la superficie del planeta.
El objetivo de las dos ultimas misiones es encontrar vida, aunque sea fósil, en la superficie de Marte. Por ello esta última, se ha posado en el fondo de un cráter que se supone que en épocas lejanas (hace unos 3000 millones de años) pudo ser un lago de agua.
Además de múltiples cámaras en alta definición e incluso micrófonos, lleva un pequeño dron (helicóptero) este si, alimentado con paneles solares, capaz de volar a unos cientos de metros alrededor del rover de forma que pueda ir explorando previamente el terreno que después va a recorrer el vehículo terrestre.
Otra de las diferencias es que las muestras que obtenga al taladrar el suelo marciano puede analizarlas con su laboratorio mucho mas completo que el anterior, y además guardarlas para que una misión posterior pueda reenviarlas mediante un pequeño cohete de vuelta a la Tierra.
Otra de las características de esta misiones es que debido a la distancia de Marte a la Tierra (desde unos 50 millones de km a unos 400 millones de km) la señal de comunicación con la nave tarda varios minutos en llegar, por lo que no se puede conducir el rover por control remoto de forma instantánea. Por ello se programan con antelación sus movimientos que se envían en forma de líneas de programa y que después el rover ejecuta. Posteriormente nos envía los resultados de la exploración y se vuelven a enviar nuevas instrucciones para el día siguiente.
Os dejo los enlaces para que podáis profundizar un poco mas.
El primero de ellos es una animación de la NASA que parece totalmente real pero no lo es. Pero el segundo es el video grabado por las cámaras de la propia nave durante el descenso. ¡Lo nunca visto!
Animación:
https://mars.nasa.gov/mars2020/multimedia/videos/?v=458
Video real del descenso a la superficie de Marte:
https://mars.nasa.gov/mars2020/multimedia/videos/?v=461
Noticias
https://www.elperiodico.com/es/sociedad/20210217/distancia-marte-tierra-planeta-rojo-11526432
Sitio oficial de la NASA (Perseverance y Curiosity)
https://mars.nasa.gov/mars2020/
https://mars.nasa.gov/msl/home/