50 aniversario de la llegada del hombre a la Luna

No podía dejar pasar esta celebración sin hacer algún comentario en este blog que trata de Física y en el que una parte importante de las entradas están dedicadas a la exploración espacial.

Yo tenía 14 años cuando vi bajar a Neil Armstrong del modulo Águila y posar el primer pié de un humano en la Luna.
Yo creí que efectivamente iba a ser un primer paso en la exploración de nuestro sistema solar, que viajaríamos muchas mas veces a nuestro satélite y que luego llegaríamos muy pronto a Marte.
Pero con el Apolo 17 en Diciembre de 1972 fue la última vez que un humano viajó mas allá de las órbitas bajas alrededor de la Tierra, a donde se han limitado en los últimos 50 años las misiones espaciales tripuladas.
Y parece que todo se debe fundamentalmente a falta de presupuesto.

En mi opinión un objetivo tan importante para nuestra civilización como debía ser la exploración espacial, se debería afrontar globalmente, es decir, en él deberían participar todos los países, al menos todos los que se puedan permitir un programa espacial.
Parece que ha quedado demostrado que uno solo, por grande que este sea, aunque sea la única superpotencia que hay hoy día, no puede llevarlo a cabo.
Quien sabe si algún día no lo vamos a tener que hacer por necesidad, porque ya no podamos seguir en este planeta.

Cuando los gobiernos se lo han propuesto, han podido y han demostrado que los humanos podemos llevar a cabo grandes empresas como en la ISS (estación espacial internacional) o como el ITER (primer reactor para la obtención de energía eléctrica mediante la fusión nuclear que se construye actualmente en el sur de Francia).
¿Porqué no se ponen todos de acuerdo para llegar a Marte?

El pasado año una serie producida por National Geographic nos contó como podría ser el viaje a Marte y los primeros pasos de un asentamiento humano en el planeta que por supuesto sería llevado a cabo por una supuesta Agencia Espacial Internacional.
A pesar de ser una serie de ficción contaba con un buen asesoramiento científico lo que le otorgaba bastantes visos de verosimilitud.
A mi personalmente me gustaría que se pudiera convertir en realidad y poder ver con mis propios ojos como un hombre pisa Marte como ya vi a otro pisar la Luna.

En este año también se ha celebrado el 500 aniversario de la circunnavegación del globo por parte de Magallanes y Elcano, en realidad, del comienzo de su viaje el 20 de septiembre de 1519.
El nombre siempre ha sido explorador. Gracias a ello abandonamos las llanuras de África hace mas de 200000 años, aunque en estos momentos parece que la fecha está en discusión. De la misma forma tendremos que salir de la Tierra y explorar nuestro sistema solar.
Deberíamos ponérnoslo como uno de los principales objetivos de la humanidad. Aunque por supuesto sin abandonar otros al menos tan prioritarios como ese, como el calentamiento global y la eliminación de la pobreza en todo globo que pasaría por un mejor reparto de la riqueza que somos capaces de generar.

En cualquier caso os dejo algunos enlaces para poder revivir aquella hazaña de hace 50 años. Y no dudéis que se llevó a cabo, aunque Internet esté lleno de enlaces que pretendan mediante pruebas seudocientíficas demostrar lo contrario.

Viaje a la luna del Apolo 11.

Así fue la llegada del hombre a la luna

Transmisión de la llegada a la luna. Completa

Viaje a la luna: dia 1, 2, 3, 4 y 5

50 años del viaje a la Luna

La luna puerta de entrada al universo.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s