En los últimos días han sucedido dos acontecimientos en el terreno de la exploración espacial que convienen ser destacados.
El primero es el sobrevuelo de la nave New Horizons de uno de los objetos del cinturon de Kuiper al que se ha bautizado como Última Thule.
Se trata de uno de los muchos asteroides del cinturón. Tiene unos 31 km de longitud. Su forma es la de un bolo (de los de una bolera) o un muñeco de nieve como se puede ver en la imagen.
Aparte de lo importante de analizar los datos que ha obtenido la nave de un objeto que se encuentra inalterado desde la formación del sistema solar y que por tanto nos puede revelar cuestiones importantes sobre la formación del mismo, es de destacar que cuando la New Horizons sobrevoló Plutón en julio de 2015, todavía no se había descubierto Ultima Thule.
Debido a que la nave se mueve a unos 150000 km/h respecto al Sol el encuentro con el asteroide es fugaz. Por ello hay que enviar las órdenes a la nave con suficiente antelación (unas 6 horas) para que dirija sus instrumentos hacia el objeto y pueda fotografiarlo cuando pase a su altura ya que no hay una segunda oportunidad.
La distancia de Ultima Thule de la Tierra es unos 7000 millones de km. Acertar con un objeto de 31 km a esa distancia es equivalente a acertar a un guisante a una distancia de 400 km.
Aunque para conseguirlo la nave tiene unos pequeños motores de hidracina (N2H2) con los se puede corregir un poco la trayectoria.
En fin, es un hito para la exploración espacial.
Junto con las Voyager 1 y 2 que se encuentran respectivamente a 22000 y 18000 millones de km de la Tierra, son los únicos objetos fabricados por el hombre que se aventuran mas allá de los límites del sistema solar, aunque para ser exactos la New Horizons todavía no ha salido ya que se encuentra en el cinturón de Kuiper.
Las dos primeras todavía están operativas y cada cierto tiempo envían señales a la Tierra.
Por otro lado parece que China se ha tomado muy en serio el programa espacial.
Después de la primera estación espacial Tiangong 1 que estuvo operativa desde septiembre de 2011 hasta abril de 2018 cuando cayó sobre el pacífico, y de la Tiangong 2 lanzada en 2016 y que está prevista su desintegración en la atmósfera en 2019, se lanzara la Tiangong 3 en 2022.
Por otro lado la nave Chang´e 4 ha alunizado en la cara oculta de nuestro satélite.
Lleva un pequeño robot explorador
Es de resaltar que es la primera vez que se aluniza en esta cara de la luna oculta a la vista desde nuestro planeta lo que dificulta las comunicaciones con la nave.
La última noticia es que ademas han conseguido que germine una semilla de algodón utilizando la luz natural (reflejada) de nuestro satélite.
China no solo se ha incorporado definitivamente a la exploración espacial sino que parece que, como en otros terrenos, esta dispuesta a liderarla.
En el siguiente enlace se dispone de mas información sobre las diferentes misiones espaciales. Incluso un vídeo real sobre el alunizaje de la Chang´e 4.
https://directory.eoportal.org/web/eoportal/satellite-missions/c-missions/chang-e-4