• IMÁGENES
  • MATERIALES 19-20
  • MATERIALES 20-21
  • CANAL DE YOUTUBE (luisjonu)
  • OTROS ENLACES
  • NOTICIAS
  • RECURSOS
  • Orientación
  • Acerca de

ME GUSTA LA FÍSICA

~ Para los que disfrutan con la ciencia y sobre todo con la Física.

ME GUSTA LA FÍSICA

Publicaciones de la categoría: Actualidad

Coches de hidrógeno.

11 Viernes Ago 2017

Posted by Luis Nuñez in Actualidad, Cambio climático, Renovables

≈ Deja un comentario

 

La industria del automóvil parece que hace tiempo que se ha dado cuenta que el motor de explosión tradicional, ya sea de gasolina, gasoil o etanol, tiene los días contados, aunque el rendimiento de los mismos haya aumentado de manera significativa en los últimos 20 años por lo que contaminan mucho menos que en el siglo pasado.
Debido al calentamiento climático la energía proporcionada por los combustibles fósiles irá reduciéndose en el futuro. Aunque quizá en opinión de muchos este ritmo de reducción  sea demasiado lento.

Dentro de estos cambios, la industria del automóvil hace tiempo que vienen experimentando con diferentes motores.

La tendencia es ir al motor eléctrico, bien sea por baterías recargables o por células de combustible.
De estas últimas quiero hablaros. Ya son varias las compañías (Honda, Toyota, Hyundai, Mercedes, BMW) que han fabricado modelos, la mayoría experimentales, pero que tienen previsto comercializarlos en los próximos años. Pero algunas como Toyota y Honda ya tienen modelos en el mercado.
El primer inconveniente es que todavía son muy caros (mas de 50000€ para un coche de gasolina de unos 20000€).
El segundo inconveniente es que se necesitan estaciones de servicio de abastecimiento de hidrógeno y de momento son muy pocas (alrededor de 20 estaciones en nuestro pais antes del 2020).

Por otro lado, las ventajas respecto al eléctrico puro son evidentes, ya que tienen autonomías que solo algún eléctrico de altísima gama ofrece (del orden de los 500km) y se tarda en recargar lo mismo que un diesel o de gasolina (unos tres minutos) tiempo que en el eléctrico se mide en horas.

Pero veamos como funciona una pila de combustible de hidrógeno.

Las baterías convencionales son dispositivos de almacenamiento de energía: el combustible está en su interior y producen energía hasta que éste se consume. Cuando eso ocurre hay que recargarlas.
Sin embargo, en la pila de combustible los reactivos se suministran como un flujo continuo desde el exterior, lo que permite generar energía de forma ininterrumpida.
Las hay de diferentes tipos de combustible, pero por la que apuestan las empresas automovilísticas es por la de hidrógeno.

Dentro de la celda, al atravesar una membrana de un catalizador (se suele utilizar platino) el hidrógeno se ioniza y se desprende de su electrón, por lo que solo atraviesan la membrana los protones.
Los electrones al no poder pasar a través de la membrana, se ven forzados a salir del ánodo por un circuito externo en forma de corriente eléctrica que se utiliza para hacer funcionar el motor como se muestra en el esquema. La corriente llega al cátodo por donde pasa el oxígeno del aire. Éste se combina con los protones y los electrones anteriormente citados para formar agua.

Es decir, como resultado del proceso se obtiene una corriente eléctrica, agua y calor, pues la reacción es exotérmica. La corriente se puede utilizar directamente o almacenar en baterías convencionales.

El proceso es simple y limpio. No produce CO2.

Otro inconveniente es la obtención del hidrógeno que aunque es muy abundante en la naturaleza (75% de la materia visible del universo), en nuestro planeta se encuentra en su mayor parte formando parte de otras moléculas, ya sea de las moléculas orgánicas que forman parte de los seres vivos o del agua H2O.
La forma mas fácil de obtenerlo es por hidrólisis mediante el paso de una corriente eléctrica.
Por tanto el problema es de donde se obtiene esta corriente eléctrica, sea para obtener hidrógeno en una celda de combustible, sea para cargar las baterías de los vehículos eléctricos.
Si esta electricidad proviene de combustibles fósiles, de poco nos servirá que los coches sean eléctricos.
En cualquier caso siempre es buena noticia el desarrollo de alternativas a los motores de explosión tradicionales.

Para mas información:

http://www.elespanol.com/ciencia/20160204/99740198_0.html

http://forococheselectricos.com/2017/02/las-ventas-de-coches-de-pila-de-combustible-de-hidrogeno-crecieron-un-225-en-2016-pero-siguen-siendo-testimoniales.html

http://cocheshidrogeno.es/

Descubren un nuevo tipo de galaxia

06 Viernes Ene 2017

Posted by Luis Nuñez in Actualidad, Astronomía

≈ Deja un comentario

A partir de los potentes telescopios del desierto de Atacama, los astrónomos estadounidenses Burcin Mutlu-Pakdil y Patrick Treuthardt de la Universidad de Minnesota Duluth y el Museo de Ciencias Naturales de Carolina del Norte, han descubierto un nuevo tipo de galaxia.
Se trata de la PGC 1000714 situada a 359 millones de años luz de nosotros.
Parece ser que es una galaxia de tipo Hoag, llamadas así en honor a su descubridor Art Hoag.
Son galaxias que están formadas por un anillo alrededor de un disco central al que no se “conecta” por nada visible. Pertenecen al tipo de galaxia anular y se cree que su origen es debido a la colisión de otras dos galaxias, una mas pequeña y otra mayor en forma de disco. Se produciría una especie de onda que daría lugar a la formación del disco.

Otras hipótesis respecto a su formación son que provenga de una espiral barrada con una inestabilidad extrema de la barra o de la captura de una galaxia por otra hace 2000 ó 3000 millones de años, viendo ahora el resultado de la evolución posterior.

En cualquier caso el origen de estas galaxias no está claro.
Pero esta nueva galaxia recientemente descubierta, tiene ademas otro disco interior alrededor del núcleo central lo que introduce nuevas incógnitas.

130005-k9jd-510x286abc

Parece una buena ocasión para repasar los tipos de galaxias, su formación y su evolución.

El primero que después de estudiarlas fue capaz de elaborar un mapa en el que se explicaba la evolución y que contenía los principales tipos descubiertos hasta la fecha fue el famoso astrónomo Edwin Hubble. Las clasificó en lo que se conoce como la secuencia de Hubble.

hubblesite_tuning_fork
Esta es la versión mas simple

Sigue estando vigente aunque han aparecido otras subcategorías en las que se dividen las categorías principales.

The "lifestyles" of 75 neighboring galaxies are illuminated in this poster from NASA's Spitzer Space Telescope. Scientists say this fresh perspective of our cosmic neighborhood provides valuable insights into growth process of galaxies at a glance.

En esta otra se han clasificado 75 galaxias cercanas fotografiadas por el telescopio espacial Spitzer de la NASA

De acuerdo con esta clasificación, se pueden definir los siguientes tipos de galaxias.

Galaxias elípticas (E):

En general, se trata de galaxias cuyas estrellas son muy viejas. Suelen carecer de polvo y gas a partir del cual puedan nacer nuevas estrellas.
Aunque algunas son producto de la fusión de otras dos galaxias. En ese caso si que se encuentran zonas de formación de estrellas.

Galaxias espirales (S):

Están compuestas por una formación central de estrellas denominada bulbo que está rodeada por un disco plano formado por materia interestelar, gas y polvo, estrellas jóvenes y cúmulos abiertos. En el halo de estas galaxias se encuentran los cúmulos globulares compuestos por estrellas viejas.

Dentro de las galaxias espirales se consideran dos tipos: lenticulares y espirales barradas

Galaxias lenticulares (SO):

Es un tipo de galaxia intermedia entre una elíptica y una espiral.
Tienen forma de disco no tienen materia interestelar ya que la han consumido.
Carecen de brazos espirales ya que al parecer en su origen eran galaxias espirales que perdieron su materia interestelar debido a las interacciones gravitatorias con sus galaxias vecinas.
Por ello suelen abundar en los cúmulos de galaxias.

Galaxias espirales barradas (SB):

Como la nuestra, la Via Láctea.
Actualmente se cree que las barras son fenómenos temporales en este tipo de galaxias. La estructura de la barra degenerará con el tiempo pasando la galaxia a tener una forma de espiral regular. Lo que sí se conoce con certeza, es que las barras son zonas que favorecen la formación de estrellas en el interior de las galaxias, ya que canalizan el gas interestelar desde los brazos espirales hasta el interior.

Galaxias irregulares:

Son aquellas galaxias que no encajan en las categorías anteriores. Hay dos tipos de galaxias irregulares. Las Irr-I es una galaxia que muestra alguna estructura pero no la suficiente como para encuadrarla en alguna de las anteriores. Las Irr-II es una galaxia irregular que no muestra ninguna estructura.
Alguna de estas galaxias enanas, de las que hablamos a continuación, se cree que son galaxias deformadas por la proximidad una vecina mucho mayor, como le ocurre a la pequeña Nube de Magallanes, vecina nuestra.

Galaxias enanas:

Estas galaxias son las más comunes del Universo y frecuentemente orbitan alrededor de galaxias mayores. Se han identificado 14 galaxias enanas orbitando a la Vía Láctea. En cuanto a su estructura, las podemos encontrar también elípticas, espirales o irregulares.

Las primeras galaxias se formaron solo unos cientos de millones de años después del Big Bang.
Se han descubierto galaxias con una edad de 13420 millones de años, es decir, formadas solo 380 millones de años después del Big Bang.
La secuencia de Hubble se creo como una secuencia evolutiva, es decir, las primeras galaxias serían las elípticas o galaxias tempranas mientras que las espirales serían posteriores o por evolución de las anteriores.
Actualmente se cree que el proceso es el contrario.
En cualquier caso, parece que lo primero que se forman son los cúmulos globulares que pueden quedarse girando en el halo de las galaxias o ser absorbidos por el núcleo de la misma, por lo que suelen estar formados por estrellas viejas.

En resumen, se puede deducir el siguiente proceso en la evolución de las galaxias.

A partir de las nubes de gas y polvo en el medio intergaláctico se formarían las protogalaxias que serían formaciones caóticas de gas y polvo que debido a la gravedad se contraen. A medida que avanza el tiempo, comienzan a formarse las estrellas. Tendríamos una galaxia de tipo irregular (Irr).

Con el tiempo y la gravedad se contraen aumentando la rotación (conservación del momento angular), y se forman los brazos espirales, en los que se concentra el polvo y donde tiene lugar preferentemente la formación de estrellas.
La galaxia pasa a ser de tipo espiral (S), atravesando toda la secuencia correspondiente: Sc, Sb, Sa.

La galaxia irá consumiendo todo el gas y el polvo en la formación de estrellas. Los brazos espirales, debido a la rotación, se habrán enrollado por completo alrededor del núcleo, y la galaxia se caracterizará por sus estrellas viejas y evolucionadas. Se habrá convertido entonces en una galaxia elíptica (SO).

Este proceso se puede alterar si se produce una fusión de galaxias, que volverán a crear zonas de gran formación estelar.

Mas información:

https://hipertextual.com/2017/01/galaxia-tipo-hoag

http://www.abc.es/ciencia/abci-astronomos-descubren-nuevo-tipo-galaxia-201701032132_noticia.html

http://www.astrofisicayfisica.com/2010/06/clasificacion-de-las-galaxias-segun-la.html

El SETI y Próxima b

31 Miércoles Ago 2016

Posted by Luis Nuñez in Actualidad, Astronomía, Exploración espacial, Sin categoría

≈ Deja un comentario

¿Que tienen de común ambos?

El SETI es un organismo en estos momentos de financiación privada que investiga la búsqueda de inteligencia extraterrestre.

Su nombre es el acrónimo en inglés Search of ExtraTerrestrial Intelligence.

Surgió inicialmente financiada por la NASA en los años 70. Posteriormente la NASA debido a la falta de fondos le retiro la financiación por lo que los responsables del proyecto decidieron continuar con el mismo a base de financiación privada.

El SETI utiliza  los radiotelescopios de Arecibo y el Allen Telescope Array  en California para la busqueda de una señal de radio que denote la presencia de una inteligencia extraterrestre capaz de generarla, a la vez que se encarga de enviar señales de radio al espacio para poner de manifiesto nuestra presencia.

En Próxima b se ha encontrado recientemente un planeta de características similares a la Tierra. Esto solo quiere decir que se encuentra en una zona respecto de su estrella que permite la existencia  de agua líquida.

La búsqueda de planetas extrasolares se ha acelerado últimamente.

En mi entrada de 26 de Mayo pasado me refería al éxito del telescopio espacial Kepler en la búsqueda de planetas extrasolares. Hasta el momento mas de 1200  catalogados, aunque parecidos a la Tierra solo unos 20.

Respondiendo a la pregunta inicial sobre qué tienen que ver ambas noticias, en ambos casos casos se trata de investigar la posibilidad de existencia de vida fuera de nuestro planeta. No se trata de ciencia ficción. Sino solo de ciencia y de investigar dicha posibilidad.

Una de las razones que impulsa a los científicos a ello es la archiconocida ecuación de Drake. La ecuación se basa en que el número de estrellas que forman nuestro universo observable es de   7×1022     El número es tan enorme que aunque la fracción de estrellas que posean planetas sea pequeña, lo mismo que el número de planetas que se encuentren en la zona habitable de la estrella y de estos en los que se haya desarrollado la vida y de estos en los que haya llegado a desarrollar una civilización inteligente, el número que se obtiene sigue siendo significativo.

En el libro CONTACTO de Carl Sagan, famoso astrónomo y divulgador científico y creador de la serie COSMOS, a la pregunta de un niño sobre si hay vida fuera de la Tierra la protagonista, también astrónoma, después de hablar de la inmensidad del universo, afirma “si no hay nada ahí fuera, cuanto espacio desaprovechado no?”

Es decir, en un universo formado por miles de millones de galaxias que a su vez estan formadas por miles de millones de estrellas cada una, la posibilidad de que exista vida en alguno de los miles de millones de planetas tiene que ser alta.

Otra cuestión diferente es la posibilidad de contactar con alguna de estas civilizaciones. La imposibilidad de que nada en el universo pueda viajar mas rápido que la luz nos lo pone muy difícil.

Para más información:

http://www.seti.org/

https://es.wikipedia.org/wiki/Ecuaci%C3%B3n_de_Drake

http://elpais.com/elpais/2016/08/31/ciencia/1472630081_159405.html

 

JUNO: Objetivo Júpiter

19 Domingo Jun 2016

Posted by Luis Nuñez in Actualidad, Astronomía, Exploración espacial, Física

≈ Deja un comentario

La misión Juno de la NASA consiste en el envío de una sonda que girará alrededor de Júpiter en una órbita polar.

Fue lanzada de Cabo Cañaveral en Florida en 2011 y tiene su llegada prevista para julio de este año 2016. Se espera que orbite Júpiter alrededor de un año, para caer después en su interior y ser aplastado por la enorme presión de la atmósfera del planeta

Estudiará la atmósfera de Júpiter, su posible núcleo y su enorme campo magnético, unas 20000 veces el de la Tierra.

Este enorme campo magnético es debido a que el hidrógeno, por la enorme presión de la atmósfera del planeta, llega a hacerse líquido en las capas intermedias del planeta. En esas condiciones el hidrógenos se comporta como un metal.

Júpiter es el planeta mas grande del sistema solar. Tiene unas 300 veces la masa de la Tierra. Acumula mas masa que todos los demás planetas del sistema solar y asteroides juntos.

Su composición es muy parecida a la de una estrella pues en su mayoría es Hidrógeno y Helio. Se piensa que fue el primer planeta que se formó en el sistema solar acumulando la mayor parte de los gases y permitiendo de esta forma la formación de planetas rocosos y por tanto la existencia de nuestro propio planeta con las condiciones que permitieron la aparición de la vida.

Ademas tiene unas características parecidas a muchos de los planetas extrasolares encontrados hasta la fecha.

La nave se acercará mucho mas de lo que cualquier ora nave lo haya hecho jamas. Llegara en una de sus diferentes órbitas a pasar a menos de 5000 km del borde exterior de la atmósfera de Júpiter.

Intentará ademas averiguar mediante sus diferentes instrumentos de observación (un magnetómetro, un espectrómetro de infrarrojos, un radiómetro de microondas, otro de ultravioleta, sensor de ondas de radio y ondas de plasma,…etc) si posee un núcleo sólido o es mas parecido a una estrella dado su tamaño.

Es una misión suicida ya que la nave después de estudiar el planeta durante un año en las sucesivas rotaciones alrededor del mismo, acabará por caer en su interior.

Mas información:

https://www.nasa.gov/mission_pages/juno/main/index.html

http://elpais.com/elpais/2016/06/17/ciencia/1466175450_539464.html

 

El telescopio espacial Kepler descubre mas de 1200 nuevos planetas

26 Jueves May 2016

Posted by Luis Nuñez in Actualidad, Astronomía, Exploración espacial

≈ Deja un comentario

El telescopio espacial Kepler es un satélite artificial lanzado por la NASA que orbita alrededor del Sol. Tiene como principal misión el descubrimientos de planetas que giren alrededor de otras estrellas (exoplanetas) de tamaño y características parecidos a la Tierra. Es decir, que orbiten la estrella en la zona habitable que permita la aparición de la vida y que sean de tamaño similar a la Tierra.

El método que utiliza es del tránsito. Cuando el planeta pasa por delante de la estrella hace que disminuya un poco el brillo de la misma. De esta forma se pueden calcular las características del planeta.

Lo que se ha mejorado ahora es el software que permite a partir de un tratamiento estadístico de los datos enviados por el satélite, deducir si se trata o no de un planeta y sus características. Ademas permite distinguirlo de otros fenómenos con los que se puede confundir como las estrellas binarias. El tránsito de una estrella delante de su compañera provoca un efecto parecido.

De esta forma se ha logrado en poco tiempo duplicar el numero de exoplanetas descubiertos por Kepler. Entre ellos 9, del total de 21 descubiertos hasta ahora, de características similares a la Tierra.

Mas información:

http://www.investigacionyciencia.es/noticias/el-telescopio-espacial-kepler-descubre-de-golpe-1284-nuevos-exoplanetas-14222

 

Excelente noticia para Portugal

26 Jueves May 2016

Posted by Luis Nuñez in Actualidad, Energía, Renovables

≈ Deja un comentario

En este mes de mayo, Portugal ha conseguido durante cuatro días seguidos abastecerse de energía renovable, sin contaminar. Durante esos cuatro días se ha conseguido producir la energía que todo el país necesitaba a partir únicamente de energía hidroeléctrica, eólica y solar.

Aunque en otros países europeos ya se habían conseguido periodos prolongados de alimentación de la red eléctrica solamente con energía limpia, estos periodos no habían pasado de varias horas.

Es una excelente noticia en cuanto al objetivo que todos los países deben perseguir en la consecución de una producción de energía cada vez mas limpia, es decir, que no contamine en cuanto a la emisión de gases de efecto invernadero o de gases productores de lluvia ácida.

Ahora solo hace falta que se traduzca también en una energía mas barata ya que la de Portugal es la mas cara de Europa en relación con el poder adquisitivo de los consumidores.

Para mas información:

http://elpais.com/elpais/2016/05/20/ciencia/1463761683_817306.html

 

 

Una gran noticia

11 Jueves Feb 2016

Posted by Luis Nuñez in Actualidad, Astronomía, Ciencia, Física, Relatividad

≈ Deja un comentario

Tal y como ya apuntaba en mi anterior entrada dedicada a los errores de Einstein, aunque en 1916 dedujo de sus ecuaciones de la relatividad general la existencia de ondas gravitacionales, él mismo posteriormente llegó a escribir en 1936 un artículo dirigido a la revista Physical Rewiew en el que afirmaba que esas ondas no podrían existir. Mas adelante se dio cuenta de su error aunque seguía pensando que no se podrían detectar.

Pues bien, David Reitze director del proyecto LIGO, creado precisamente para ese fin, ha anunciado hoy mismo la detección de las ondas gravitacionales producidas hace 1300 millones de años por la colisión de dos agujeros negros.

El proyecto LIGO liderado por CALTECH (Instituto tecnológico de California) y el MIT (Instituto tecnológico de Masachusetts) probablemente las dos mejores universidades en el campo de la ciencia y la tecnología de EEUU y en consecuencia en todo el mundo, consiste en dos detectores láser separados 3000 km, uno en Luisiana y otro en el estado Washington, pero coordinados entre si. En el participan mas de 1000 científicos de 15 paises.

Consisten cada uno de los detectores en un haz láser al que se le hace recorrer 4 km de distancia reflejándose en diferentes espejos, de forma que cuando vuelve, puede detectar cualquier anomalía del espacio-tiempo que se haya encontrado en su recorrido.

De esta forma han conseguido detectar las vibraciones que en el espacio-tiempo produjeron dos agujeros negros situados a 1300 millones de años-luz de nosotros, en la dirección de las nubes de Magallanes, cuando colisionaron entre si.
inspiral_image
De esta forma se confirma experimentalmente la última de las predicciones que se deducían de las ecuaciones de Einstein, de las que como ya he dicho en anteriores entradas, se han cumplido 100 años en Noviembre del pasado año 2015.

Una gran noticia. Sin duda uno de los mayores avances al menos en el campo de la Física de las últimas décadas.

Para ampliar la información:

http://www.abc.es/ciencia/abci-confirmada-primera-deteccion-directa-ondas-gravitacionales-201602111843_noticia.html

http://elpais.com/elpais/2016/02/11/ciencia/1455201194_750459.html

http://www.ligo.org/sp/science.php

Cometa en Navidad

05 Martes Ene 2016

Posted by Luis Nuñez in Actualidad, Astronomía

≈ Deja un comentario

Estos días está pasando cerca de nosotros un cometa que solo lo hará una vez. Se le dado el nombre de Catalina.

Es uno de los innumerables objetos que componen la nube de Oort, la zona mas exterior del sistema solar.

No se conoce con exactitud el tamaño de la nube, pero se cree que se encuentra a partir de 5000 UA, es decir, mas de 5000 veces la distancia de la Tierra al Sol, casi un año-luz del Sol.

Se considera que es algo así como los restos de la nube que dio origen al sistema solar. Es esférica y se piensa que contiene varios millones de cuerpos celestes de mas de un kilómetro de diámetro. En total sumarían una masa equivalente a unas 5 veces la masa de la Tierra.

Pues bien, debido a alguna interferencia gravitatoria debido al paso de alguna estrella cercana, ha recibido un impulso que le ha hecho saltar de su posición estable en la nube y precipitarse al interior del sistema solar con una trayectoria que solo le hará pasar una vez cerca del Sol para después seguir su camino hacia el espacio interestelar sin volver a regresar jamás.

Se puede ver desde media noche hasta el amanecer mirando hacia la zona de la Osa Mayor.

Os dejo los enlaces del Instituto de Astrofísica de Canarias donde podréis conseguir mas información y de la carta celeste para poder observarlo.

Instituto de Astrofísica de Canarias:

http://www.iac.es/divulgacion.php?op1=16&id=1020

Carta celeste de Catalina 

Web_Dec15_Catalina

 

 

 

¿Por qué es peligroso un aumento de 2ºC de la temperatura media global?

03 Jueves Dic 2015

Posted by Luis Nuñez in Actualidad, Cambio climático, Meteorología

≈ Deja un comentario

Sabéis que se está celebrando estos días en París la Conferencia de la Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.

El objetivo es lograr una reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero para conseguir que el calentamiento del planeta no supere los 2ºC.

En un interesante artículo en el periódico El Mundo, cuyo enlace os dejo al final de la entrada, Antonio Ruiz de Elvira, Catedrático de Fí­sica Aplicada en la Universidad de Alcalá de Henares cuya investigación se centra en la Física del Clima y de la Atmósfera de la Tierra, nos explica con bastante claridad por qué es tan importante no superar esos 2ºC de aumento de la temperatura global.

Nos explica que superar ese aumento de temperatura implica sobrepasar un punto crítico del sistema del clima. Algo así como sobrepasar la cima helada de una montaña. Si no superamos la cima, podemos resbalar volviendo al punto de partida, pero una vez superada la cima, si resbalamos lo hacemos por la otra pendiente sin saber a que punto iremos a parar.

A partir de esos 2ºC el casquete de hielo del Polo Norte puede desaparecer así como parte del banco de hielo de la Antártida. Lo mismo puede suceder en el norte de Siberia y Canada. Eso implica una gran acumulación de calor en el planeta al no reflejarse parte de la radiación solar (efecto albedo) por el hielo que se ha fundido. Actualmente se estima que entre el 37 y el 39% de la radiación que la Tierra recibe del Sol se devuelve al espacio debido a este efecto.

También se puede ver afectada la corriente en chorro del hemisferio Norte, gran motor climático que se forma debido a la diferencia de temperaturas entre los polos y el Ecuador junto con la rotación de la Tierra y que juega un importante papel en el reparto de la energía en las latitudes medias en el hemisferio Norte.  Sin ese chorro es casi imposible la secuencia de lluvias suaves casi constantes sobre las zonas templadas de Norteamérica y Europa. Solo quedarían larguísimas sequías interrumpidas por breves lluvias torrenciales.

En resumen, parece bastante peligroso superar esos 2ºC en la temperatura media global. Esperemos que los que tienen que hacerlo lleguen a un acuerdo y que todos los demás pongamos nuestro granito de arena para no superarlos.

http://www.elmundo.es/blogs/elmundo/elporquedelascosas/2015/11/29/por-que-es-peligroso-un-aumento-de-2c-de.html

Imágenes de Plutón por la nave New Horizons

12 Sábado Sep 2015

Posted by Luis Nuñez in Actualidad, Astronomía, Exploración espacial, Física

≈ Deja un comentario

Aquí os dejo alguna imagen de las que nos ha enviado la sonda New Horizons en su visita a Plutón.

1441955593_299337_1441956868_album_normal

El relieve del planeta enano parece complejo. Presenta llanuras, montañas, dunas, fracturas, cráteres,… Incluso parece, según los expertos que han analizado las imágenes, que hay hielo, pero de nitrógeno.

En la página Imágenes de este blog, os dejo algunas mas.

← Entradas anteriores
Entradas recientes →

Suscribir

  • Artículos (RSS)
  • Comentarios (RSS)

Archivos

  • febrero 2021
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • mayo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • noviembre 2019
  • julio 2019
  • mayo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • noviembre 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • marzo 2018
  • diciembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • noviembre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015

Categorías

  • Actualidad
  • Astronomía
  • Cambio climático
  • Ciencia
  • Curioso
  • Educación
  • El cerebro
  • Energía
  • Exploración espacial
  • Física
  • Meteorología
  • Presentación
  • Relatividad
  • Renovables
  • Sin categoría
  • Sorprendente

Meta

  • Registrarse
  • Acceder

Estadísticas del blog

  • 29.255 visitas

Blog de WordPress.com.

Cancelar

 
Cargando comentarios...
Comentario
    ×
    Privacidad & Cookies: este sitio usa cookies. Al continuar usando este sitio, estás de acuerdo con su uso. Para saber más, incluyendo como controlar las cookies, mira aquí: Política de Cookies.