¿Que tienen de común ambos?
El SETI es un organismo en estos momentos de financiación privada que investiga la búsqueda de inteligencia extraterrestre.
Su nombre es el acrónimo en inglés Search of ExtraTerrestrial Intelligence.
Surgió inicialmente financiada por la NASA en los años 70. Posteriormente la NASA debido a la falta de fondos le retiro la financiación por lo que los responsables del proyecto decidieron continuar con el mismo a base de financiación privada.
El SETI utiliza los radiotelescopios de Arecibo y el Allen Telescope Array en California para la busqueda de una señal de radio que denote la presencia de una inteligencia extraterrestre capaz de generarla, a la vez que se encarga de enviar señales de radio al espacio para poner de manifiesto nuestra presencia.
En Próxima b se ha encontrado recientemente un planeta de características similares a la Tierra. Esto solo quiere decir que se encuentra en una zona respecto de su estrella que permite la existencia de agua líquida.
La búsqueda de planetas extrasolares se ha acelerado últimamente.
En mi entrada de 26 de Mayo pasado me refería al éxito del telescopio espacial Kepler en la búsqueda de planetas extrasolares. Hasta el momento mas de 1200 catalogados, aunque parecidos a la Tierra solo unos 20.
Respondiendo a la pregunta inicial sobre qué tienen que ver ambas noticias, en ambos casos casos se trata de investigar la posibilidad de existencia de vida fuera de nuestro planeta. No se trata de ciencia ficción. Sino solo de ciencia y de investigar dicha posibilidad.
Una de las razones que impulsa a los científicos a ello es la archiconocida ecuación de Drake. La ecuación se basa en que el número de estrellas que forman nuestro universo observable es de 7×1022 El número es tan enorme que aunque la fracción de estrellas que posean planetas sea pequeña, lo mismo que el número de planetas que se encuentren en la zona habitable de la estrella y de estos en los que se haya desarrollado la vida y de estos en los que haya llegado a desarrollar una civilización inteligente, el número que se obtiene sigue siendo significativo.
En el libro CONTACTO de Carl Sagan, famoso astrónomo y divulgador científico y creador de la serie COSMOS, a la pregunta de un niño sobre si hay vida fuera de la Tierra la protagonista, también astrónoma, después de hablar de la inmensidad del universo, afirma «si no hay nada ahí fuera, cuanto espacio desaprovechado no?»
Es decir, en un universo formado por miles de millones de galaxias que a su vez estan formadas por miles de millones de estrellas cada una, la posibilidad de que exista vida en alguno de los miles de millones de planetas tiene que ser alta.
Otra cuestión diferente es la posibilidad de contactar con alguna de estas civilizaciones. La imposibilidad de que nada en el universo pueda viajar mas rápido que la luz nos lo pone muy difícil.
Para más información:
https://es.wikipedia.org/wiki/Ecuaci%C3%B3n_de_Drake
http://elpais.com/elpais/2016/08/31/ciencia/1472630081_159405.html