• IMÁGENES
  • MATERIALES 19-20
  • MATERIALES 20-21
  • CANAL DE YOUTUBE (luisjonu)
  • OTROS ENLACES
  • NOTICIAS
  • RECURSOS
  • Orientación
  • Acerca de

ME GUSTA LA FÍSICA

~ Para los que disfrutan con la ciencia y sobre todo con la Física.

ME GUSTA LA FÍSICA

Publicaciones de la categoría: Sin categoría

Orientación. Nueva página.

10 Domingo Feb 2019

Posted by Luis Nuñez in Sin categoría

≈ Deja un comentario

He introducido una nueva página en el menú superior con algunos enlaces que os he ido enviando sobre lo que queréis hacer al acabar el curso.

Lógicamente la entrada y la página van dirigidas a mis alumnos de 2º de Bachillerato, pero también puede que os sea útil a muchos otros.

Echadle un vistazo.

Supernova 1987A

26 Domingo Feb 2017

Posted by Luis Nuñez in Sin categoría

≈ Deja un comentario

 

Las supernovas reciben el nombre del año en el que fueron descubiertas.

Por eso 1987A es la primera supernova descubierta en ese año.

Está situada en la Gran Nube de Magallanes, una de las galaxias de nuestro grupo local, vecina nuestra. Está a 160000 años luz de nosotros.

524540_1

Una supernova es una enorme explosión en la que puede acabar la vida de una estrella. Puede surgir de una gigante roja o como en este caso de una gigante azul. El color de la estrella es un indicio de su temperatura superficial, indicando el rojo una temperatura inferior al azul.

El aumento del brillo sucede repentinamente y durante unos dias puede ser mayor que el de todo el resto de la galaxia.

Antes de eso, unos miles de años antes, las reacciones que se dan en el interior de la estrella hacen que esta expulse parte de las capas exteriores de la misma.

Lo novedoso de estos días es que se han realizado animaciones con las fotografías tomadas en estos 30 años de esta supernova por el telescopio espacial Hubble, el observatorio ALMA de Atacama en Chile y el observatorio Chandra de rayos X de la NASA (situado en un satélite en orbita alrededor de la Tierra).

https://media.stsci.edu/uploads/video_file/video_attachment/4357/STScI-H-v1708a-1280x720.mp4

 

https://media.stsci.edu/uploads/video_file/video_attachment/4354/STScI-H-v1708b-1280x720.mp4

 

https://media.stsci.edu/uploads/video_file/video_attachment/4359/STScI-H-v1708c-1280x720.mp4

 

En ellos se puede ver como la onda de choque de la explosión de la supernova alcanza las capas expulsadas por la estrella con anterioridad y la calienta hasta iluminarlas.

Las supernovas lanzan al espacio el material generado en la estrella lo que incluye la mayor parte de los elementos de la tabla periódica hasta el Hierro. Este material enviado al espacio interestelar servirá para la formación de una nueva generación de estrellas y planetas. Nuestro planeta tal y como lo conocemos no existiría sin ellas. De ahí viene la frase: “Somos polvo de estrellas” del famoso astrónomo y divulgador americano (creador de la serie Cosmos) Carl Sagan.

Mas información:

http://www.europapress.es/ciencia/astronomia/noticia-comienza-nueva-era-supernova-1987a-20170224173410.html

https://www.nasa.gov/feature/goddard/2017/the-dawn-of-a-new-era-for-supernova-1987a

 

 

 

El SETI y Próxima b

31 Miércoles Ago 2016

Posted by Luis Nuñez in Actualidad, Astronomía, Exploración espacial, Sin categoría

≈ Deja un comentario

¿Que tienen de común ambos?

El SETI es un organismo en estos momentos de financiación privada que investiga la búsqueda de inteligencia extraterrestre.

Su nombre es el acrónimo en inglés Search of ExtraTerrestrial Intelligence.

Surgió inicialmente financiada por la NASA en los años 70. Posteriormente la NASA debido a la falta de fondos le retiro la financiación por lo que los responsables del proyecto decidieron continuar con el mismo a base de financiación privada.

El SETI utiliza  los radiotelescopios de Arecibo y el Allen Telescope Array  en California para la busqueda de una señal de radio que denote la presencia de una inteligencia extraterrestre capaz de generarla, a la vez que se encarga de enviar señales de radio al espacio para poner de manifiesto nuestra presencia.

En Próxima b se ha encontrado recientemente un planeta de características similares a la Tierra. Esto solo quiere decir que se encuentra en una zona respecto de su estrella que permite la existencia  de agua líquida.

La búsqueda de planetas extrasolares se ha acelerado últimamente.

En mi entrada de 26 de Mayo pasado me refería al éxito del telescopio espacial Kepler en la búsqueda de planetas extrasolares. Hasta el momento mas de 1200  catalogados, aunque parecidos a la Tierra solo unos 20.

Respondiendo a la pregunta inicial sobre qué tienen que ver ambas noticias, en ambos casos casos se trata de investigar la posibilidad de existencia de vida fuera de nuestro planeta. No se trata de ciencia ficción. Sino solo de ciencia y de investigar dicha posibilidad.

Una de las razones que impulsa a los científicos a ello es la archiconocida ecuación de Drake. La ecuación se basa en que el número de estrellas que forman nuestro universo observable es de   7×1022     El número es tan enorme que aunque la fracción de estrellas que posean planetas sea pequeña, lo mismo que el número de planetas que se encuentren en la zona habitable de la estrella y de estos en los que se haya desarrollado la vida y de estos en los que haya llegado a desarrollar una civilización inteligente, el número que se obtiene sigue siendo significativo.

En el libro CONTACTO de Carl Sagan, famoso astrónomo y divulgador científico y creador de la serie COSMOS, a la pregunta de un niño sobre si hay vida fuera de la Tierra la protagonista, también astrónoma, después de hablar de la inmensidad del universo, afirma “si no hay nada ahí fuera, cuanto espacio desaprovechado no?”

Es decir, en un universo formado por miles de millones de galaxias que a su vez estan formadas por miles de millones de estrellas cada una, la posibilidad de que exista vida en alguno de los miles de millones de planetas tiene que ser alta.

Otra cuestión diferente es la posibilidad de contactar con alguna de estas civilizaciones. La imposibilidad de que nada en el universo pueda viajar mas rápido que la luz nos lo pone muy difícil.

Para más información:

http://www.seti.org/

https://es.wikipedia.org/wiki/Ecuaci%C3%B3n_de_Drake

http://elpais.com/elpais/2016/08/31/ciencia/1472630081_159405.html

 

Las mejores imágenes de Marte

21 Lunes Mar 2016

Posted by Luis Nuñez in Sin categoría

≈ Deja un comentario

La sonda Mars Reconnaissance Orbiter lleva 10 años dando vueltas alrededor de Marte.

Si visitamos la pagina que la NASA a través del Jet Propulsion Laboratory tiene sobre la sonda y que os dejo al final de la entrada, veremos imágenes de Marte que nunca antes se habían visto: Cráteres de impactos recientes, avalanchas, remolinos, dunas que se mueven, en fin, es mejor que bajeis el video en cualquiera de los formatos que os ofrecen y disfruteis de las imágenes.

http://mars.nasa.gov/mro/multimedia/videoarchive/

Suscribir

  • Artículos (RSS)
  • Comentarios (RSS)

Archivos

  • febrero 2021
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • mayo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • noviembre 2019
  • julio 2019
  • mayo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • noviembre 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • marzo 2018
  • diciembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • noviembre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015

Categorías

  • Actualidad
  • Astronomía
  • Cambio climático
  • Ciencia
  • Curioso
  • Educación
  • El cerebro
  • Energía
  • Exploración espacial
  • Física
  • Meteorología
  • Presentación
  • Relatividad
  • Renovables
  • Sin categoría
  • Sorprendente

Meta

  • Registrarse
  • Acceder

Estadísticas del blog

  • 28.643 visitas

Blog de WordPress.com.

Cancelar

 
Cargando comentarios...
Comentario
    ×
    Privacidad & Cookies: este sitio usa cookies. Al continuar usando este sitio, estás de acuerdo con su uso. Para saber más, incluyendo como controlar las cookies, mira aquí: Política de Cookies.