A partir de los potentes telescopios del desierto de Atacama, los astrónomos estadounidenses Burcin Mutlu-Pakdil y Patrick Treuthardt de la Universidad de Minnesota Duluth y el Museo de Ciencias Naturales de Carolina del Norte, han descubierto un nuevo tipo de galaxia.
Se trata de la PGC 1000714 situada a 359 millones de años luz de nosotros.
Parece ser que es una galaxia de tipo Hoag, llamadas así en honor a su descubridor Art Hoag.
Son galaxias que están formadas por un anillo alrededor de un disco central al que no se «conecta» por nada visible. Pertenecen al tipo de galaxia anular y se cree que su origen es debido a la colisión de otras dos galaxias, una mas pequeña y otra mayor en forma de disco. Se produciría una especie de onda que daría lugar a la formación del disco.
Otras hipótesis respecto a su formación son que provenga de una espiral barrada con una inestabilidad extrema de la barra o de la captura de una galaxia por otra hace 2000 ó 3000 millones de años, viendo ahora el resultado de la evolución posterior.
En cualquier caso el origen de estas galaxias no está claro.
Pero esta nueva galaxia recientemente descubierta, tiene ademas otro disco interior alrededor del núcleo central lo que introduce nuevas incógnitas.
Parece una buena ocasión para repasar los tipos de galaxias, su formación y su evolución.
El primero que después de estudiarlas fue capaz de elaborar un mapa en el que se explicaba la evolución y que contenía los principales tipos descubiertos hasta la fecha fue el famoso astrónomo Edwin Hubble. Las clasificó en lo que se conoce como la secuencia de Hubble.
Esta es la versión mas simple
Sigue estando vigente aunque han aparecido otras subcategorías en las que se dividen las categorías principales.
En esta otra se han clasificado 75 galaxias cercanas fotografiadas por el telescopio espacial Spitzer de la NASA
De acuerdo con esta clasificación, se pueden definir los siguientes tipos de galaxias.
Galaxias elípticas (E):
En general, se trata de galaxias cuyas estrellas son muy viejas. Suelen carecer de polvo y gas a partir del cual puedan nacer nuevas estrellas.
Aunque algunas son producto de la fusión de otras dos galaxias. En ese caso si que se encuentran zonas de formación de estrellas.
Galaxias espirales (S):
Están compuestas por una formación central de estrellas denominada bulbo que está rodeada por un disco plano formado por materia interestelar, gas y polvo, estrellas jóvenes y cúmulos abiertos. En el halo de estas galaxias se encuentran los cúmulos globulares compuestos por estrellas viejas.
Dentro de las galaxias espirales se consideran dos tipos: lenticulares y espirales barradas
Galaxias lenticulares (SO):
Es un tipo de galaxia intermedia entre una elíptica y una espiral.
Tienen forma de disco no tienen materia interestelar ya que la han consumido.
Carecen de brazos espirales ya que al parecer en su origen eran galaxias espirales que perdieron su materia interestelar debido a las interacciones gravitatorias con sus galaxias vecinas.
Por ello suelen abundar en los cúmulos de galaxias.
Galaxias espirales barradas (SB):
Como la nuestra, la Via Láctea.
Actualmente se cree que las barras son fenómenos temporales en este tipo de galaxias. La estructura de la barra degenerará con el tiempo pasando la galaxia a tener una forma de espiral regular. Lo que sí se conoce con certeza, es que las barras son zonas que favorecen la formación de estrellas en el interior de las galaxias, ya que canalizan el gas interestelar desde los brazos espirales hasta el interior.
Galaxias irregulares:
Son aquellas galaxias que no encajan en las categorías anteriores. Hay dos tipos de galaxias irregulares. Las Irr-I es una galaxia que muestra alguna estructura pero no la suficiente como para encuadrarla en alguna de las anteriores. Las Irr-II es una galaxia irregular que no muestra ninguna estructura.
Alguna de estas galaxias enanas, de las que hablamos a continuación, se cree que son galaxias deformadas por la proximidad una vecina mucho mayor, como le ocurre a la pequeña Nube de Magallanes, vecina nuestra.
Galaxias enanas:
Estas galaxias son las más comunes del Universo y frecuentemente orbitan alrededor de galaxias mayores. Se han identificado 14 galaxias enanas orbitando a la Vía Láctea. En cuanto a su estructura, las podemos encontrar también elípticas, espirales o irregulares.
Las primeras galaxias se formaron solo unos cientos de millones de años después del Big Bang.
Se han descubierto galaxias con una edad de 13420 millones de años, es decir, formadas solo 380 millones de años después del Big Bang.
La secuencia de Hubble se creo como una secuencia evolutiva, es decir, las primeras galaxias serían las elípticas o galaxias tempranas mientras que las espirales serían posteriores o por evolución de las anteriores.
Actualmente se cree que el proceso es el contrario.
En cualquier caso, parece que lo primero que se forman son los cúmulos globulares que pueden quedarse girando en el halo de las galaxias o ser absorbidos por el núcleo de la misma, por lo que suelen estar formados por estrellas viejas.
En resumen, se puede deducir el siguiente proceso en la evolución de las galaxias.
A partir de las nubes de gas y polvo en el medio intergaláctico se formarían las protogalaxias que serían formaciones caóticas de gas y polvo que debido a la gravedad se contraen. A medida que avanza el tiempo, comienzan a formarse las estrellas. Tendríamos una galaxia de tipo irregular (Irr).
Con el tiempo y la gravedad se contraen aumentando la rotación (conservación del momento angular), y se forman los brazos espirales, en los que se concentra el polvo y donde tiene lugar preferentemente la formación de estrellas.
La galaxia pasa a ser de tipo espiral (S), atravesando toda la secuencia correspondiente: Sc, Sb, Sa.
La galaxia irá consumiendo todo el gas y el polvo en la formación de estrellas. Los brazos espirales, debido a la rotación, se habrán enrollado por completo alrededor del núcleo, y la galaxia se caracterizará por sus estrellas viejas y evolucionadas. Se habrá convertido entonces en una galaxia elíptica (SO).
Este proceso se puede alterar si se produce una fusión de galaxias, que volverán a crear zonas de gran formación estelar.
Mas información:
http://www.abc.es/ciencia/abci-astronomos-descubren-nuevo-tipo-galaxia-201701032132_noticia.html
http://www.astrofisicayfisica.com/2010/06/clasificacion-de-las-galaxias-segun-la.html