Coches de hidrógeno.

 

La industria del automóvil parece que hace tiempo que se ha dado cuenta que el motor de explosión tradicional, ya sea de gasolina, gasoil o etanol, tiene los días contados, aunque el rendimiento de los mismos haya aumentado de manera significativa en los últimos 20 años por lo que contaminan mucho menos que en el siglo pasado.
Debido al calentamiento climático la energía proporcionada por los combustibles fósiles irá reduciéndose en el futuro. Aunque quizá en opinión de muchos este ritmo de reducción  sea demasiado lento.

Dentro de estos cambios, la industria del automóvil hace tiempo que vienen experimentando con diferentes motores.

La tendencia es ir al motor eléctrico, bien sea por baterías recargables o por células de combustible.
De estas últimas quiero hablaros. Ya son varias las compañías (Honda, Toyota, Hyundai, Mercedes, BMW) que han fabricado modelos, la mayoría experimentales, pero que tienen previsto comercializarlos en los próximos años. Pero algunas como Toyota y Honda ya tienen modelos en el mercado.
El primer inconveniente es que todavía son muy caros (mas de 50000€ para un coche de gasolina de unos 20000€).
El segundo inconveniente es que se necesitan estaciones de servicio de abastecimiento de hidrógeno y de momento son muy pocas (alrededor de 20 estaciones en nuestro pais antes del 2020).

Por otro lado, las ventajas respecto al eléctrico puro son evidentes, ya que tienen autonomías que solo algún eléctrico de altísima gama ofrece (del orden de los 500km) y se tarda en recargar lo mismo que un diesel o de gasolina (unos tres minutos) tiempo que en el eléctrico se mide en horas.

Pero veamos como funciona una pila de combustible de hidrógeno.

Las baterías convencionales son dispositivos de almacenamiento de energía: el combustible está en su interior y producen energía hasta que éste se consume. Cuando eso ocurre hay que recargarlas.
Sin embargo, en la pila de combustible los reactivos se suministran como un flujo continuo desde el exterior, lo que permite generar energía de forma ininterrumpida.
Las hay de diferentes tipos de combustible, pero por la que apuestan las empresas automovilísticas es por la de hidrógeno.

Dentro de la celda, al atravesar una membrana de un catalizador (se suele utilizar platino) el hidrógeno se ioniza y se desprende de su electrón, por lo que solo atraviesan la membrana los protones.
Los electrones al no poder pasar a través de la membrana, se ven forzados a salir del ánodo por un circuito externo en forma de corriente eléctrica que se utiliza para hacer funcionar el motor como se muestra en el esquema. La corriente llega al cátodo por donde pasa el oxígeno del aire. Éste se combina con los protones y los electrones anteriormente citados para formar agua.

Es decir, como resultado del proceso se obtiene una corriente eléctrica, agua y calor, pues la reacción es exotérmica. La corriente se puede utilizar directamente o almacenar en baterías convencionales.

El proceso es simple y limpio. No produce CO2.

Otro inconveniente es la obtención del hidrógeno que aunque es muy abundante en la naturaleza (75% de la materia visible del universo), en nuestro planeta se encuentra en su mayor parte formando parte de otras moléculas, ya sea de las moléculas orgánicas que forman parte de los seres vivos o del agua H2O.
La forma mas fácil de obtenerlo es por hidrólisis mediante el paso de una corriente eléctrica.
Por tanto el problema es de donde se obtiene esta corriente eléctrica, sea para obtener hidrógeno en una celda de combustible, sea para cargar las baterías de los vehículos eléctricos.
Si esta electricidad proviene de combustibles fósiles, de poco nos servirá que los coches sean eléctricos.
En cualquier caso siempre es buena noticia el desarrollo de alternativas a los motores de explosión tradicionales.

Para mas información:

http://www.elespanol.com/ciencia/20160204/99740198_0.html

http://forococheselectricos.com/2017/02/las-ventas-de-coches-de-pila-de-combustible-de-hidrogeno-crecieron-un-225-en-2016-pero-siguen-siendo-testimoniales.html

http://cocheshidrogeno.es/

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s