En algún momento ya os he hablado de la ecuación de Drake (entrada de 31 de Agosto de 2016). Es aquella que calcula la posibilidad de existencia de civilizaciones inteligentes como la nuestra en el universo. N=R·fp·ne·fL·fi·fc·L donde R= Ritmo anual de formación de estrellas como nuestro sol en la galaxia fp= fracción de … Sigue leyendo La paradoja de Fermi
Curioso
Oumaumua, un visitante de otro mundo
Este año nos ha visitado un extraño objeto. No es un cometa ni un asteroide. Es decir, no proviene de nuestro sistema solar, ni del cinturón de asteroides situado entre Marte y Júpiter, ni del cinturón de Kuiper, situado mas allá de Neptuno y Plutón, ni de la nube de Oort, formada por los restos … Sigue leyendo Oumaumua, un visitante de otro mundo
Olas gigantes
Desde tiempos remotos se conoce por los marineros la existencia de olas aisladas que pueden llegar a medir mas de 20 m. Son olas de corta duración que aparecen de forma súbita en alta mar y que en pocos minutos desaparecen. Se las conoce como olas gigantes, vagabundas u olas monstruo. En Inglés se las … Sigue leyendo Olas gigantes
La circunferencia de Feuerbach
Aunque no suele ser habitual, esta entrada va de Matemáticas. Como les suelo decir a mis alumnos, son tan importantes para entender la Física que hasta hace muy poco tiempo no se diferenciaban. Matemáticos como Kepler hicieron grandes descubrimientos en el área de la Física (sus famosas tres leyes sobre el movimiento de los planetas) … Sigue leyendo La circunferencia de Feuerbach
Días de Radio
El pasado sábado 13 de Febrero se celebró el día mundial de la radio. Mi centro, el Instituto Español de Lisboa dedica este año su proyecto institucional anual a la Radio. Desde el Departamento de Física y Química pretendemos colaborar a través de este blog dando nuestro punto de vista científico de este medio de … Sigue leyendo Días de Radio
Nuestra Luna
¿Que pasaría si de repente nuestro satélite desapareciera? ¿Como se formó la Luna? A estas y a otras preguntas parecidas contesta Pablo Santos Sanz, investigador del Departamento del Sistema Solar en el Instituto de Astrofísica de Andalucía-CSIC en un interesante artículo que publica en la sección Materia de El Pais. No se si sabéis que la Luna … Sigue leyendo Nuestra Luna
Curiosidades sobre la materia del Universo
Un grupo de astrónomos, algunos de ellos españoles, han descubierto un método para encontrar parte de la materia que se formó en el Big Bang. ¿Sabíais que la materia ordinaria solo constituye el 4,5% de la materia total del Universo? La materia ordinaria es aquella que forma el Universo conocido y observado: Estrellas, galaxias, nubes de gas … Sigue leyendo Curiosidades sobre la materia del Universo
Impresionantes imágenes del Sol
La NASA acaba de hacer públicas unas imágenes del Sol tomadas desde el Observatorio de Dinámica Solar. Es un telescopio espacial lanzado por la NASA en 2010 que toma automáticamente una imagen del Sol cada 12 segundos. Las imágenes las toma en diferentes longitudes de onda. Algunas de ellas en el ultravioleta. Ademas lo hace … Sigue leyendo Impresionantes imágenes del Sol
Junio un segundo mas largo
El último día de junio, todos los relojes que determinan el tiempo mundial (UTC tiempo universal coordinado) 400 relojes atómicos situados en 70 laboratorios de todo el mundo, añadieron un segundo mas. Pasaron de las 23.59.59 a las 23.59.60, en lugar de ponerse a 00.00.00 y cambiar de día. Se añadió lo que se conoce … Sigue leyendo Junio un segundo mas largo
Por qué mi cola siempre es la mas lenta.
Este enlace nos explica la razón de una de las formas más conocidas y "sufridas" de la archiconocida Ley de Murphy. Escojamos la cola que escojamos, en el supermercado, en el banco, en el cine, siempre la nuestra inexorablemente es la más lenta. Además de razones sicológicas, que las hay, si es la más rápida … Sigue leyendo Por qué mi cola siempre es la mas lenta.