• IMÁGENES
  • MATERIALES 19-20
  • MATERIALES 20-21
  • CANAL DE YOUTUBE (luisjonu)
  • OTROS ENLACES
  • NOTICIAS
  • RECURSOS
  • Orientación
  • Acerca de

ME GUSTA LA FÍSICA

~ Para los que disfrutan con la ciencia y sobre todo con la Física.

ME GUSTA LA FÍSICA

Publicaciones de la categoría: Ciencia

Nuestra Luna

22 Martes Dic 2015

Posted by Luis Nuñez in Astronomía, Ciencia, Curioso

≈ Deja un comentario

¿Que pasaría si de repente nuestro satélite desapareciera? ¿Como se formó la Luna?

A estas y a otras preguntas parecidas contesta Pablo Santos Sanz, investigador del Departamento del Sistema Solar en el Instituto de Astrofísica de Andalucía-CSIC en un interesante artículo que publica en la sección Materia de El Pais.

No se si sabéis que la Luna se formó por el impacto de un cuerpo del tamaño de Marte (Theia) con nuestro planeta en las primeras etapas de su formación, cuando solamente era una masa de lava incandescente.

Los restos del enorme impacto dieron lugar a la Luna que entonces estaba mucho mas cerca de la Tierra. En aquella época nuestro planeta giraba mucho más deprisa. El día duraba unas 6 horas. Debido al rozamiento del agua de los océanos con el fondo marino por el efecto de las mareas, la velocidad de rotación de la Tierra ha ido disminuyendo llegando a las 24 horas actuales. Simultáneamente en el sistema Tierra-Luna y para compensar la pérdida de energía de la rotación de la Tierra, fue aumentando la energía de rotación de la Luna, por lo que se ha ido alejando de nosotros.

Una de las consecuencias  si la Luna no estuviera sería, como es obvio, la desaparición de los eclipses de Sol y Luna.

Pero uno de los efectos mas importantes que tiene la Luna sobre nosotros es que estabiliza el eje de rotación de la Tierra, manteniendolo en esos 23º de inclinación lo que da origen a las estaciones. El eje terrestre se balancea como una peonza cuando va dejando de girar. Ese movimiento se conoce como precesión. En este momento es de unos 50 segundos de arco al año. Pero varía de forma constante. Si no estuviera la Luna el movimiento de precesión haría que el eje se balanceara de forma caótica entre los 0º y 90º de inclinación.

Si el eje terrestre estuviera inclinado 90º estaría totalmente horizontal, por lo que los días durarían 6 meses en el hemisferio que quedara mirando al Sol y la noche otro tanto en el hemisferio contrario. Eso provocaría diferencias de temperaturas muy extremas y un clima evidentemente mucho mas extremo que el actual.

Otra de las consecuencias es que no habría mareas, pues aunque el Sol con su atracción también las provoca, son mucho menores que las de la Luna.

Las mareas son muy importantes en cuanto al drenaje y limpieza de las costas. También influyen en las corrientes oceánicas que son un motor fundamental en la distribución de la energía que recibimos del Sol y por tanto en mantener el clima del planeta.

http://elpais.com/elpais/2015/12/15/ciencia/1450179769_533306.html

 

Centenario de la Relatividad general

07 Sábado Nov 2015

Posted by Luis Nuñez in Ciencia, Física, Relatividad

≈ Deja un comentario

En este año, se cumple el centenario de la Teoría de la Relatividad general de Einstein.

La revista Investigación y Ciencia dedica su número de Noviembre, a la celebración de este descubrimiento que cambió para siempre la concepción de la Física Newtoniana.

En uno de los artículos de la revista, Brian Greene, catedrático de Física y Matemáticas de la universidad de Columbia, habla acerca del impacto que Albert Einstein causó en la ciencia entre 1905, año en que publicó su explicación del efecto fotoeléctrico y la teoría de la Relatividad especial, y 1915, año en que publicó su teoría de la Relatividad general.

En su teoría de la Relatividad especial, Einstein, en los ratos libres que le dejaba su trabajo en la oficina de patentes de Suiza en Berna, cambió la concepción que hasta entonces se tenia del espacio y el tiempo.

Como dice Carlos Sabin (Físico e investigador del Instituto de Física Fundamental del CSIC) en otro de los artículos de la citada revista, uno de los postulados de la relatividad einsteniana establece que las leyes de la Física no dependen del observador. Dicho de otra manera, todo lo importante en Física (como, por ejemplo, la ley de Newton que dice que la fuerza es igual a la masa por la aceleración) no es relativo. Para que esto sea así, es necesario que algunas cosas sean relativas. Por ejemplo, las medidas de distancias o velocidades que dependían del observador. Mientras que la velocidad de la luz era independiente de la velocidad del foco que la emite o del observador que la mide.

Además nada podía viajar mas rápido que la luz.

La mecánica newtoniana entendía que la atracción gravitatoria se ejercía de manera instantánea lo que contradecía el límite de la velocidad de la luz.

Einstein lo resolvió en 1915 con la Relatividad general.

Esta cambiaba la idea que hasta entonces se tenía de la gravedad: El espacio y el tiempo se deforman y curvan. No es que la atracción gravitatoria de la Tierra arrastre a una masa haciéndola caer hacia ella, sino que la Tierra deforma el espacio-tiempo que la rodea haciendo que la trayectoria de la masa se dirija hacia ella.

Einstein decía que la gravedad se encontraba tallada en la geometría del Universo.

Quien quiera mas saber mas sobre Einstein:

http://www.investigacionyciencia.es/revistas/investigacion-y-ciencia/numero/470/la-importancia-de-einstein-13635

http://www.investigacionyciencia.es/blogs/fisica-y-quimica/85/posts/dejen-de-citar-a-einstein-por-favor-13713

Gravedad-materia-y-energía

“Cuando entendamos el cerebro, la humanidad se entenderá a sí misma”

17 Jueves Sep 2015

Posted by Luis Nuñez in Ciencia, El cerebro

≈ Deja un comentario

Es lo que dice Rafael Yuste, investigador español, neurobiólogo, catedrático de la universidad de Columbia (Nueva York) que participa en proyecto BRAIN que tiene como principal objetivo trazar un mapa del cerebro humano para poder crear una simulación del mismo a nivel molecular.

Nuestro desconocimiento del cerebro solo es comparable a nuestro desconocimiento del universo. Sabemos a grandes rasgos como funciona, incluso que zonas son las ejercen determinadas funciones, incluso parte de su fisiología, pero en el fondo desconocemos como es capaz de almacenar y procesar la información que le llega.

El proyecto BRAIN pretende reproducir una simulación del mismo.

http://elpais.com/elpais/2015/05/21/ciencia/1432224592_729117.html

La nave New Horizons hacia un nuevo planeta

09 Miércoles Sep 2015

Posted by Luis Nuñez in Ciencia, Exploración espacial, Física

≈ Deja un comentario

kuiper-new-horizons--644x362

Una vez que nos ha revelado algunos secretos sobre Pluton, la nave New Horizons se encamina hacia un nuevo planeta enano 2014MU69. situado en el cinturon de Kuiper.

http://www.abc.es/ciencia/20150831/abci-horizons-kuiper-201508311203.html

Se comprueba que el Universo se apaga

09 Miércoles Sep 2015

Posted by Luis Nuñez in Astronomía, Ciencia, Física

≈ Deja un comentario

NASA-HS201427a-HubbleUltraDeepField2014-20140603

Esta es una imagen de campo profundo del Telescopio espacial Hubble.

Es decir, lo que se ve cuando se apunta a una zona del cielo que aparentemente esta oscura porque parece que no hay estrellas.
Un equipo de científicos ha logrado establecer cuál será su fecha de caducidad, y han determinado, incluso, el momento en el que la última estrella se apague.

Ello sucederá al parecer dentro de unos 100000 millones de años.

http://www.abc.es/ciencia/20150909/abci-teoria-universo-ciencia-201509082301.html

Junio un segundo mas largo

02 Jueves Jul 2015

Posted by Luis Nuñez in Actualidad, Ciencia, Curioso

≈ Deja un comentario

El último día de junio, todos los relojes que determinan el tiempo mundial (UTC tiempo universal coordinado) 400 relojes atómicos situados en 70 laboratorios de todo el mundo, añadieron un segundo mas.
Pasaron de las 23.59.59 a las 23.59.60, en lugar de ponerse a 00.00.00 y cambiar de día.
Se añadió lo que se conoce como un segundo intercalar.
Hasta la aparición de los relojes atómicos, todos se basaban de una u otra forma en la rotación de la Tierra.
Un segundo es la 1/86400 (24x60x60) del día terrestre.
Pero los relojes atómicos no se basan en la rotación de la Tierra, sino en la radiación emitida por los átomos cuando pasan de un determinado nivel a otro de menor energía.
En concreto el segundo está definido para esa transición en el átomo de Cesio (Cs).
La rotación de la Tierra es cada vez mas lenta debido, fundamentalmente, al rozamiento que provocan las sucesivas mareas por la atracción de la Luna. Esto supone 0,0017 segundos por siglo, por lo que cada cierto tiempo hay que añadir estos segundos intercalares para que coincidan el tiempo de los relojes atómicos (UTC) con el tiempo astronómico basado en la rotación de la Tierra.
Esto plantea un serio problema a algunas plataformas en Internet, ya que sus sistemas siguen el UTC marcado por lo relojes atómicos, por lo que al cambiar producen trastornos en los mismos, es decir, algunos sistemas no soportan el cambio de tiempo y se caen, como Mozilla, Reddit, Linkedin o la compañía aeronáutica australiana Quantas.

El Robot de la nave Rosetta se ha despertado.

17 Miércoles Jun 2015

Posted by Luis Nuñez in Actualidad, Ciencia, Exploración espacial

≈ Deja un comentario

Después de siete meses sin dar señales de vida por haber aterrizado en una parte del cometa donde no llegaba luz suficiente a los paneles solares que lo alimentan, por fin se ha recargado y ha enviado una señal a la nave nodriza que gira alrededor del cometa.

Os dejo el enlace de la noticia.

http://www.elmundo.es/ciencia/2015/06/14/557db70722601d39648b4580.html

La nave fue lanzada el 2 de Marzo de 2004. Y ha tenido que dar tres vueltas a la Tierra y una a Marte para ganar velocidad sin necesidad de gastar combustible (efecto de honda gravitatoria, como con la que David derroto a Goliat) para poder encontrarse con el cometa en Febrero de 2015.
Y si queréis saber mas sobre esta misión de la Agencia Europea del Espacio (ESA), os dejo la dirección del blog de la misión:

http://blogs.esa.int/rosetta/

¿Molinos de viento sin palas?

16 Martes Jun 2015

Posted by Luis Nuñez in Actualidad, Ciencia, Energía, Renovables

≈ Deja un comentario

Parece que se sigue avanzando en la generación de energía mediante fuentes renovables.
¡Y esta vez por españoles y desarrollado íntegramente en España!
Un ingeniero formado en Valladolid, David Yáñez, se inspiró en los vórtices de von Karman (remolinos que forma el viento cuando choca con un obstáculo y que originaron la caída del famoso puente de Tacoma-Narrows o que los ingenieros y arquitectos deben tener en cuenta en la construcción de los rascacielos actuales), para desarrollar un aerogenerador que crea corriente eléctrica a partir de los citados remolinos cuando el viento choca con un poste al que hacen vibrar. En su interior, dos anillos de imanes concéntricos crean corriente eléctrica mediante su alejamiento y acercamiento debido a las vibraciones (ver Ley de Faraday).
Desde aquí le deseamos, a él y a sus colaboradores, toda la suerte del mundo.

Os dejo el enlace:
http://www.elmundo.es/ciencia/2015/06/16/557f178322601d2e518b45a5.html

Mitos que se resisten a desaparecer

10 Domingo May 2015

Posted by Luis Nuñez in Ciencia, Curioso, El cerebro

≈ 1 comentario

Ni la muralla china se ve desde el espacio, ni solamente usamos el 10% de nuestro cerebro, ni otras 58 leyendas urbanas más que circulan por la red y que se resisten a toda razón. ¿Que os parece?

http://verne.elpais.com/verne/2015/05/08/articulo/1431097551_315644.html

Entradas recientes →

Suscribir

  • Artículos (RSS)
  • Comentarios (RSS)

Archivos

  • febrero 2021
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • mayo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • noviembre 2019
  • julio 2019
  • mayo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • noviembre 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • marzo 2018
  • diciembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • noviembre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015

Categorías

  • Actualidad
  • Astronomía
  • Cambio climático
  • Ciencia
  • Curioso
  • Educación
  • El cerebro
  • Energía
  • Exploración espacial
  • Física
  • Meteorología
  • Presentación
  • Relatividad
  • Renovables
  • Sin categoría
  • Sorprendente

Meta

  • Registrarse
  • Acceder

Estadísticas del blog

  • 28.643 visitas

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Cancelar

 
Cargando comentarios...
Comentario
    ×
    Privacidad & Cookies: este sitio usa cookies. Al continuar usando este sitio, estás de acuerdo con su uso. Para saber más, incluyendo como controlar las cookies, mira aquí: Política de Cookies.