• IMÁGENES
  • MATERIALES 19-20
  • MATERIALES 20-21
  • CANAL DE YOUTUBE (luisjonu)
  • OTROS ENLACES
  • NOTICIAS
  • RECURSOS
  • Orientación
  • Acerca de

ME GUSTA LA FÍSICA

~ Para los que disfrutan con la ciencia y sobre todo con la Física.

ME GUSTA LA FÍSICA

Publicaciones de la categoría: Sorprendente

Betelgeuse pierde brillo

14 Martes Ene 2020

Posted by Luis Nuñez in Actualidad, Astronomía, Sorprendente

≈ Deja un comentario

Una de las estrellas mas brillantes del cielo es Betelgeuse.

Es una supergigante roja. Si la colocáramos en el centro de nuestro sistema solar habría engullido a todos los planetas interiores, incluida a la Tierra e incluso a Marte y estaría cerca de Jupiter.

Está situada en la constelación de Orión, una de las mas grandes que hay en el cielo y que en esta época se puede ver claramente poco después de anochecer mirando hacia el Este. Se distingue bastante bien pues en el cinturón de Orión están alineadas las que se conocen en algunos lugares como “las tres Marías” tres estrellas de un brillo similar situadas en la misma linea y equidistantes entre si (Mintaka, Alnilam y Alnitak).

800px-Orion_constellation_map.svg

Betelgeuse está hacia el final de su vida. Cuando algunas estrellas debido a que han agotado el hidrógeno comienzan la etapa de fusión del helio, generan mas energía y se expanden por lo que la temperatura superficial desciende al disminuir la densidad de energía en su superficie. Por ello tienden al rojo.

Siempre se ha sabido que es una estrella de brillo variable ya que las gigantes rojas son estrellas inestables, es decir, no tienen equilibrio entre las fuerzas que actúan sobre las estrellas, la fusión nuclear que impulsa el plasma de la estrella hacia afuera y la gravedad que impulsa hacia el interior.

Se sabe hace mucho que cuando agote su material de fusión, la gravedad vencerá e implosionará, convirtiendose en una supernova de Tipo II.

En ese momento pasará a tener un brillo 100 superior a Venus que es el objeto mas brillante del cielo después de la Luna. Se podrá ver incluso en pleno día.

Pues bien desde hace unos meses se ha observado una disminución de casi el 50% de su brillo que supera todo lo visto hasta ahora de esta estrella. Por lo tanto los astrónomos dudan si no estaremos observando ya la fase previa a la supernova.

Se encuentra a mas de 500 años luz de nosotros por lo que no supone un peligro y, en caso de producirse, sería la primera vez que se podría observar una supernova en nuestra galaxia.

La última, aunque no en nuestra galaxia fue la 1987A en la Gran Nube de Magallanes, galaxia vecina a la nuestra (considerada galaxia satélite de la Vía Láctea) pero a 167.000 años luz de nosotros y que en la actualidad se encuentra asi:

supernova-sn-1987a-nasa-hubble-esa-stsci-opo9719b

Para mas información:

https://www.abc.es/ciencia/abci-misterio-estrella-esta-perdiendo-brillo-y-puede-estar-punto-colapsar-201912301649_noticia.html

https://www.astrofisicayfisica.com/2020/01/la-caida-de-brillo-de-betelgeuse.html

https://www.investigacionyciencia.es/blogs/astronomia/76/posts/el-enigma-de-betelgeuse-18171

 

Mitos sobre el cerebro

29 Jueves Nov 2018

Posted by Luis Nuñez in Ciencia, El cerebro, Sorprendente

≈ Deja un comentario

Otro de los campos que me intriga tanto como la exploración y el origen del Universo es el cerebro humano.

Ese órgano formado por mas de 80 mil millones de neuronas, número similar al de estrellas que tiene la Via Láctea, es el que, aún no sabemos como, nos hace tener conciencia de nosotros mismos, intercambiar ideas abstractas con nuestros semejantes, intentar entender como es el Universo, recordar hechos del pasado o amar a otros individuos de nuestra especie.
Nadie sabe como puede conseguir elaborar esas ideas o sentimientos o donde están almacenados.
Sí se va sabiendo que zona del cerebro es la responsable de una determinada actividad pero no como elabora una idea o un sentimiento.

Es casi mas desconocido que el Universo.

En el libro “Mitos y verdades del cerebro” de Francisco Mora, doctor en medicina en la Universidad de Granada, doctor en neurociencia en la de Oxford y catedrático de Fisiología Humana de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid, se hace un repaso a esas “falsas verdades” sobre el cerebro que actualmente recorren la “red” y que a pesar de los esfuerzos de los científicos, una gran parte de la gente cree.
Afirmaciones como que solo utilizamos el 10% de nuestro cerebro o la capacidad de desarrollar poderes mentales, como la telepatía, la clarividencia, la precognición o la telequinesia o que los tres primeros años son absolutamente críticos para el desarrollo del cerebro o que el cerebro funciona como un ordenador, son según Francisco Mora carentes de toda base científica cuando no totalmente falsas.

Lo que queda claro es que desconocemos el funcionamiento íntimo del cerebro, es decir, desconocemos el funcionamiento de nuestro principal órgano, aquel que nos hace humanos y distintos de las especies que habitan este planeta.

Parece que tanto el cerebro como el origen del Universo son dos campos en los que aún nos queda mucho por averiguar.

Para mas información:

https://www.abc.es/ciencia/abci-nueve-mitos-sobre-cerebro-quizas-crees-y-falsos-201810261028_noticia.html

La paradoja de Fermi

30 Sábado Dic 2017

Posted by Luis Nuñez in Curioso, Exploración espacial, Sorprendente

≈ Deja un comentario

 

En algún momento ya os he hablado de la ecuación de Drake (entrada de 31 de Agosto de 2016). Es aquella que calcula la posibilidad de existencia de civilizaciones inteligentes como la nuestra en el universo.

N=R·fp·ne·fL·fi·fc·L

donde

R= Ritmo anual de formación de estrellas como nuestro sol en la galaxia

fp= fracción de estrellas que cuentan con planetas.

ne= fracción de esos planetas situados a la distancia correcta de la estrella.

fL= fracción de esos planetas en los que se ha desarrollado la vida.

fi= fracción de esos planetas en los que se ha desarrollado vida inteligente.

fc= fracción de los planetas con vida inteligente en los que se ha desarrollado una civilización capaz de querer comunicarse.

L= periodo de tiempo en años en los que una civilixacion como la anterior puede existir.

Se han hecho diferentes cálculos sobre el valor de cada uno de los factores de la ecuación que han variado con el tiempo a medida que se han ido conociendo datos mas fidedignos sobre el Universo. Estos cálculos dan resultados de entre 10 y 109 civilizaciones en nuestra galaxia parecidas a la nuestra. Ya veis que estas especulaciones dan resultados muy imprecisos aunque últimamente con el descubrimiento de nuevos planetas extra solares (entrada de 26 de Mayo de 2016 “El telescopio espacial Kepler descubre 1200 nuevos planetas”)  estos resultados están en claro aumento.

Y aquí es donde entra la paradoja de Fermi:

Aunque supongamos un numero pequeño dentro del intervalo anterior, pongamos 1000 civilizaciones, lo que dice la paradoja es ¿porqué no hemos tenido noticias de ninguna de ellas?

Las respuestas que se han dado son muy variadas, pero se pueden agrupar de la siguiente forma:

En primer lugar nos encontramos con las que aseguran que es imposible cualquier tipo de contacto.

Bien porque estas civilizaciones no existen o porque sencillamente somos la única civilización que existe en Universo. Estarían apoyadas en el Principio Antrópico, es decir, las condiciones del universo son tales que permiten la existencia de una civilización como la humana y solo ella, pues cualquier otra no tendría condiciones para sobrevivir.

O también puede que exista una especie de barrera en el desarrollo de una civilización que impide que prospere mas allá de un cierto nivel.

O puede que seamos la primera civilización que ha pasado la barrera y puede que seamos la única o puede que el filtro esté por delante de nosotros y ninguna otra lo haya sobrepasado, lo que nos augura un mal futuro.

En segundo lugar estarían las explicaciones que aunque admiten la existencia de otras civilizaciones, aseguran que no podemos contactar con ellas por una serie de razones.

A saber:

  1. Pueden haber visitado la Tierra, pero antes de que fuéramos Homo sapiens. Ya que solo llevamos en este planeta como especie, en el mejor de los casos, 300.000 años, mientras que esas otras civilizaciones pudieran llevar varios miles de millones de años de existencia. Sería una casualidad que nos visitaran ahora.
  2. La galaxia está colonizada y el resto de civilizaciones mantienen contacto entre ellas pero nosotros vivimos en una zona apartada sin interés para los demás, como algunas de las tribus del amazonas con las que no hemos tenido contacto hasta ahora.
  3. Hay mucha comunicación entre las demas civilizaciones, pero nosotros no tenemos la tecnología suficiente para darnos cuenta de ello. Como si nosotros utilizaramos walkie-talkies y ellos estuvieran en Internet.
  4. Las civilizaciones superiores son conscientes de que existimos pero no quieren entrar en contacto con nosotros hasta que no alcancemos un cierto nivel tecnológico, pues de lo contrario el impacto para nosotros sería excesivo o simplemente no podríamos incorporarnos a su civilización.
  5. Están ahí pero somos demasiado primitivos para darnos cuenta. Volvemos a las tribus del Amazonas que pueden ver las estelas en el cielo que dejan los aviones a reacción sin comprender su significado pues para ellos no pasarían de ser nubes.

En todo caso algunos científicos opinan que estamos muy cerca de saber si estamos solos en el universo tal y como ya avanzaba en mi entrada de 21 de Noviembre de 2016 sobre “Vida Extraterrestre”. Solo nos queda esperar y ver.

Para mas información

https://elpais.com/elpais/2017/07/12/ciencia/1499856047_142958.html

https://verne.elpais.com/verne/2015/04/15/articulo/1429098765_280220.html

https://es.wikipedia.org/wiki/Paradoja_de_Fermi

 

Vida Extraterrestre

21 Lunes Nov 2016

Posted by Luis Nuñez in Astronomía, Exploración espacial, Sorprendente

≈ Deja un comentario

En toda la literatura y la filmografía de ciencia ficción aparece continuamente la referencia a la vida fuera de nuestro planeta o a seres extraterrestres.

Desde el punto de vista de la ciencia, la existencia de vida fuera de nuestro planeta sería quizá la noticia mas importante de todos los tiempos. Desde el punto de vista sociológico o psicológico para la humanidad también sería de enorme trascendencia el conocimiento de que no estaríamos solos en este inmenso universo.

En la entrada de 26 de Mayo ya me refería a la existencia de la búsqueda sistemática de exoplanetas por parte del telescopio espacial Kepler de la NASA. De los varios cientos encontrados hasta ahora, 21 con características similares a la Tierra , es decir, con características que permitan la aparición de la vida.

Por otro lado en la entrada de 31 de Agosto hablaba sobre el trabajo del SETI, organización que empezó dependiendo de la NASA pero que ahora es de financiación privada que se dedica a la exploración de señales de radio que puedan provenir de otras civilizaciones.

Es decir, no hablamos de ciencia ficción sino de científicos investigando sobre la posibilidad de vida extraterrestre, ya sea esta inteligente o no.

Últimamente han salido sobre este asunto dos noticias en cierta medida contradictorias.

Por un lado Kevin Hand, investigador de la NASA y uno de los responsables de la próxima misión a Europa, la sexta luna de Júpiter, afirma que en 20 años sabremos si hay una civilización extraterrestre.

Se refiere al hecho de que están programadas ya varias misiones espaciales para la exploración de Europa (uno de los satélites de Júpiter) y Encélado (uno de los satélites de Saturno). Tanto uno como otro están cubiertos de una capa de hielo debajo de la que se cree que puede existir un océano de agua liquida, sustancia imprescindible para la aparición de la vida.

Pero ademas nos da su opinión sobre el posible contacto con otras civilizaciones inteligentes: “Creo que es posible que detectemos una señal extraterrestre en los próximos 20 años. Cuando miras a nuestra capacidad de detectar señales de radio y ópticas de estrellas distantes, para el año 2035 habremos examinado suficientes estrellas. Incluso en un escenario muy pesimista, en el que solo haya una civilización capaz de comunicarse por cada 10 millones de astros, podremos encontrarla en esos 20 años”

Por otro lado, el físico actual quizá mas conocido, el británico Stephen Hawking, en un documental producido por un nuevo site de internet, Curiosity Stream, dedicado a la divulgación científica solo a través de internet y con producciones propias de gran calidad, afirma que cada vez esta mas convencido de que no estamos solos en el universo y por eso participa en un nuevo proyecto el Breakthrough Listen, que pretende escanear mas de un millón de estrellas cercanas buscando señales de vida.

Pero dice algo mas inquietante. Afirma que él sabe exactamente donde empezaría a buscar. Se refiere a un planeta encontrado alrededor de una estrella la KIC 8462852  que tiene desconcertados a los astrónomos. Unos de los métodos, el mas utilizado actualmente, para encontrar exoplanetas es el tránsito que consiste en medir la disminución del brillo de la estrella cuando el planeta pasa por delante (tránsito del planeta). Habitualmente esa disminución no pasa del 2 al 3% de brillo. Pero en la estrella KIC 8462852 la disminución es del 22%. Ello lleva a todo tipo de especulaciones, entre ellas la posibilidad de la existencia de una megaestructura construida por una civilización extraterrestre.

La estrella se encuentra a unos 1500 años luz de distancia, es decir, relativamente cerca dentro de nuestra propia galaxia que tiene unos 100000 años luz de diámetro.

Lo inquietante de lo que nos dice Stephen Hawking es que no deberíamos contestar a la señal recibida de una civilización extraterrestre. Especialmente si es de un planeta situado alrededor de una enana roja muy antigua, como Gliese832c de características similares a la Tierra recientemente encontrado a 16 años luz de nosotros,  ya que podría tratarse de una civilización miles de millones de años más avanzada que nosotros, lo que nos convierte en un objetivo muy fácil de conquistar o invadir ya que nosotros podríamos ser para ellos el equivalente a un hormiguero para nosotros.

Mas información

http://elpais.com/elpais/2016/11/18/ciencia/1479492168_342373.html

http://www.abc.es/ciencia/abci-stephen-hawking-exactemente-donde-empezar-buscar-civilizaciones-extraterrestres-201611140843_noticia.html

Proyecto breakthrough Listen

https://breakthroughinitiatives.org/Initiative/1

Proyecto SETI

http://www.seti.org/

Vídeo publicado por José Manuel Nieves, responsable de la sección de ciencia del periódico ABC.

Curiosidades sobre la materia del Universo

18 Miércoles Nov 2015

Posted by Luis Nuñez in Astronomía, Curioso, Física, Sorprendente

≈ Deja un comentario

Un grupo de astrónomos, algunos de ellos españoles, han descubierto un método para encontrar parte de la materia que se formó en el Big Bang.

¿Sabíais que la materia ordinaria solo constituye el 4,5% de la materia total del Universo?

La materia ordinaria es aquella que forma el Universo conocido y observado: Estrellas, galaxias, nubes de gas y polvo… Además esta formada por átomos que a su vez están formados por las partículas subatómicas conocidas hasta la fecha, incluidas en lo que se conoce como el modelo estándar de partículas, es decir, leptones (como el electrón o los neutrinos), bosones (como el foton o el mas conocido últimamente como el boson de Higgs) y quarks (cuya combinación da lugar a los protones y neutrones)

El resto, hasta el 100% de la materia del Universo, no podemos verla, por eso la llamamos o materia oscura (un 23% del total) o energía oscura (un 70% del total)

La materia oscura consiste en materia que no podemos ver porque no emite suficiente radiación electromagnética (luz de cualquier longitud de onda) pero que deducimos que existe debido al tirón gravitatorio que ejerce en la materia ordinaria que la rodea (estrellas, galaxias, nebulosas,…)

La energía oscura, que por supuesto tampoco podemos ver, es un tipo de materia cuya acción es justo la contraria de la gravedad, es una especie de gravedad repulsiva. Se detecta porque al medir la expansión del Universo (¿sabíais que el Universo se expande?) resulta que lo hace de forma acelerada.

Es decir, no solo no se frena la expansión debido a que toda la materia se atrae por la gravedad (como ocurre cuando lanzamos una masa hacia arriba: La gravedad la frena y al final hace que caiga), sino que cada vez se aleja mas deprisa.

Los astrónomos dedujeron que habría algo que no vemos que contrarresta la atracción de la gravedad haciendo que el Universo se expanda cada vez mas deprisa.

Decidieron llamarlo energía oscura.

Pues bien, de la materia ordinaria, solo vemos el 8%. Es decir, el 8% de ese 4,5% de la materia total del Universo, es decir, un 0,4% del total.

Lo que vemos es porque emite luz, es decir, fundamentalmente estrellas. El resto que no vemos (el 92% de ese 4,5%) corresponde a nubes de gas y polvo que si no tienen una estrella o galaxia cercana que las ilumine, no se ven.

Hasta ahora entre lo que emite luz propia y lo que se ve porque lo ilumina algo cercano se había detectado entre el 20 y 30% de la materia ordinaria.

Mediante medidas indirectas (radiación del fondo de microondas al atravesar las nubes de gas y polvo) los investigadores a los que nos referíamos, han logrado aumentar el porcentaje anterior.

Para ampliar la noticia:

http://www.abc.es/ciencia/abci-logran-detectar-materia-perdida-bang-201511121722_noticia.html

Impresionantes imágenes del Sol

15 Domingo Nov 2015

Posted by Luis Nuñez in Astronomía, Curioso, Física, Sorprendente

≈ Deja un comentario

La NASA acaba de hacer públicas unas imágenes del Sol tomadas desde el Observatorio de Dinámica Solar.

Es un telescopio espacial lanzado por la NASA en 2010 que toma automáticamente una imagen del Sol cada 12 segundos.

Las imágenes las toma en diferentes longitudes de onda. Algunas de ellas en el ultravioleta.

Ademas lo hace con una resolución hasta ahora nunca vista (4K).

La noticia se puede leer en El Pais con un vídeo explicativo  de unos  2 minutos muy interesante:

http://elpais.com/elpais/2015/11/06/ciencia/1446805867_931399.html

El vídeo publicado por la NASA, que dura una media hora, se puede ver en:

¿Nube de positrones?

19 Martes May 2015

Posted by Luis Nuñez in Curioso, Física, Sorprendente

≈ Deja un comentario

¡Atención a esta noticia!
Un grupo de científicos atravesó en el año 2009 una nube de positrones. En realidad se trató de una tormenta en la que la presencia de positrones se elevó más de 10 veces por encima de lo normal.
¿Será cierto y habrá que revisar la Física actual o acabará siendo un error de medición?
Habrá que seguir la noticia.
http://www.abc.es/ciencia/20150514/abci-misteriosa-nube-antimateria-201505132230.html

Suscribir

  • Artículos (RSS)
  • Comentarios (RSS)

Archivos

  • febrero 2021
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • mayo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • noviembre 2019
  • julio 2019
  • mayo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • noviembre 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • marzo 2018
  • diciembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • noviembre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015

Categorías

  • Actualidad
  • Astronomía
  • Cambio climático
  • Ciencia
  • Curioso
  • Educación
  • El cerebro
  • Energía
  • Exploración espacial
  • Física
  • Meteorología
  • Presentación
  • Relatividad
  • Renovables
  • Sin categoría
  • Sorprendente

Meta

  • Registrarse
  • Acceder

Estadísticas del blog

  • 29.255 visitas

Blog de WordPress.com.

Cancelar

 
Cargando comentarios...
Comentario
    ×
    Privacidad & Cookies: este sitio usa cookies. Al continuar usando este sitio, estás de acuerdo con su uso. Para saber más, incluyendo como controlar las cookies, mira aquí: Política de Cookies.