• IMÁGENES
  • MATERIALES 19-20
  • MATERIALES 20-21
  • CANAL DE YOUTUBE (luisjonu)
  • OTROS ENLACES
  • NOTICIAS
  • RECURSOS
  • Orientación
  • Acerca de

ME GUSTA LA FÍSICA

~ Para los que disfrutan con la ciencia y sobre todo con la Física.

ME GUSTA LA FÍSICA

Archivos mensuales: febrero 2021

El campo magnético se debilita

23 Martes Feb 2021

Posted by Luis Nuñez in Actualidad, Ciencia, Exploración espacial, Física

≈ Deja un comentario

Quizá a estas alturas todo el mundo sabe que la Tierra tiene un campo magnético. Eso ha permitido a los navegantes desde hace siglos conocer su rumbo y su situación debido al invento de la brújula, una pequeña aguja imantada que se alineaba con el campo magnético terrestre.

Quizá también todo el mundo sabe que ese campo magnético está producido por el giro del núcleo metálico externo de la tierra. Hay que señalar que los campos magnéticos se producen por cargas en movimiento, es decir, por corrientes eléctricas. Debido a que es el giro de un fluido no es muy constante, presenta continuas alteraciones. En situación normal el campo magnético tendría un polo Norte y polo Sur, como todos los imanes. Pero debido a esas alteraciones se producen desplazamientos de los polos e incluso inversiones ya comprobadas a lo largo de la historia de la Tierra.

Incluso se producen otras anomalías como la conocida como la anomalía del Atlántico Sur, capaz de alterar el funcionamiento de naves de todo tipo. Incluso la Estación Espacial Internacional ha tenido que apagar alguno de sus instrumentos cuando pasa por esa zona de la Tierra.

En estos momentos el polo Norte magnético se encuentra sobre algún lugar del Norte de Canadá, pero como vemos en la imagen se desplazaMagnetic_North_Pole_Positions_2015.svg continuamente.

Al mismo tiempo se ha venido midiendo el valor del mismo y se ha comprobado que se ha debilitado un 9% en los últimos dos siglos.

La utilidad del campo magnético no es solo la navegación, sino que es una de la razones fundamentales de la existencia de vida en la Tierra.

El campo magnético nos protege del viento solar, radiaciones emitidas por el Sol y que está formado por innumerables partículas muy energéticas y por tanto peligrosas para la vida y que, además, tienen carga eléctrica.

De la misma forma que las cargas eléctricas en movimiento crean campos magnéticos, éstos, a su vez, actúan sobre las cargas en movimiento y, en consecuencia, el campo magnético terrestre es capaz de desviar esas cargas e impedir que lleguen a la superficie terrestre. Al desviarlas, hace que entren por los polos originado las auroras boreales o australes según el polo por el que hayan entrado al interactuar con la ionosfera, una de las capas de nuestra atmósfera y que como su propio nombre indica contiene iones, cargas eléctricas. Luego atraviesan la Tierra y escapan al espacio por el polo contrario.

Creo que de esta forma queda clara la importancia del campo magnético terrestre, por lo que si desapareciera, quedaríamos desprotegidos ante el viento solar. La otra capa que nos protege es la de ozono que lo hace frente a las radiaciones ultravioleta. La combinación de ambos, campo magnético y capa de ozono, es la que nos permite vivir en la superficie de este planeta.

Por ejemplo, tanto la Luna como Marte, no tienen campo magnético, al menos no con la intensidad del terrestre y, por supuesto, tampoco capa de ozono, por lo que si en un futuro se pensara en bases humanas en ambos astros, tendrían que estar en el subsuelo donde los astronautas estuvieran protegidos de las radiaciones UV y del viento solar.

Os dejo los enlaces a dos artículos recientes que tratan de este tema y que nos trasladan su preocupación por la estabilidad de nuestro campo magnético y sus posibles consecuencias.

https://www.nationalgeographic.com.es/ciencia/campo-magnetico-terrestre-se-esta-debilitando-gradualmente_15557

https://elpais.com/ciencia/2021-02-20/todo-cambio-cuando-el-polo-norte-se-fue-al-sur.html

Volvemos a Marte

22 Lunes Feb 2021

Posted by Luis Nuñez in Exploración espacial

≈ Deja un comentario

En los últimos días hemos visto como tres naves no tripuladas de tres países diferentes, han llegado a Marte. Parece que las agencias espaciales han apostado por el planeta rojo.

Los Emiratos Árabes han enviado su primera nave, por supuesto, no fabricada directamente por ellos pero si financiada. Es una prueba de que este planeta se ha convertido en el objetivo de la carrera espacial.

La nave de Emiratos solo orbitará alrededor de Marte y estudiará su atmósfera.

También China ha enviado su nave. Esta, sí ha aterrizado (amartizado) y lleva un vehículo rover de exploración. Pero dado el secretismo de los chinos, solo sabemos que ha llegado, pero no conocemos detalles sobre su misión, aunque supongo que lo iremos sabiendo a medida que nos lo cuenten a cuenta gotas.

En cambio la NASA lo ha retransmitido en directo. En parte porque necesita hacer publicidad para intentar aumentar su presupuesto. Pero de ello nos beneficiamos todos. De esta forma podemos tener imágenes en directo de la superficie marciana.

La NASA ya ha enviado cinco misiones con vehículos rover de exploración: Pathfinder, Spirit, Opportunity, Curiosity y ahora Perseverance. La Mars Pathfinder llego en 1997 y el vehículo rover era del tamaño de un microondas. La misión duró solo 1 año. Las dos siguientes casi simultáneas aterrizaron en Marte en enero de 2004. La Spirit estuvo funcionando hasta 2010. La Opportunity hasta 2018. Ambas funcionaban gracias a la energía que las suministraban sus paneles solares. Estos paneles debido al polvo de Marte pierden efectividad y acaban dejando a las naves sin energía. Aun así funcionaron mucho mas tiempo del esperado.

Para evitar los problemas con los paneles fotovoltaicos, tanto la Curiosity como la Perseverance llevan una batería nuclear. La Mars Curiosity todavia está funcionando e investigando en Marte.

Otra diferencia es la forma de llegar a la superficie de Marte. Uno de los grades problemas es como frenar al llegar al planeta. No han sido pocas las naves que se han estrellado contra el suelo. La razón es que se desplazan por el espacio a mas de 20000 km/h y tienen que eliminar toda esa energía cinética para posarse suavemente sobre la superficie. En todas las misiones, los primeros pasos son los mismos. Primero con su escudo protector disminuyen casi un 90% de la energía por su fricción con la atmósfera de Marte que es 100 veces mas ligera que la nuestra. Después despliegan enormes paracaídas que reducen la velocidad de la nave a pocos metros por segundo. El último paso, en las tres primeras naves, consistía en que iban envueltas en una especie de airbags con lo que caían y rebotaban en la superficie de Marte hasta que se paraban. Las dos últimas, sobre todo debido a que el tamaño y peso de los rover ha ido aumentando (este ultimo son casi 1000 kg), han utilizado otro método, con cohetes retropropulsores se quedan parados a pocos metros del suelo y descuelgan con suavidad el rover en la superficie del planeta.

El objetivo de las dos ultimas misiones es encontrar vida, aunque sea fósil, en la superficie de Marte. Por ello esta última, se ha posado en el fondo de un cráter que se supone que en épocas lejanas (hace unos 3000 millones de años) pudo ser un lago de agua. 

Además de múltiples cámaras en alta definición e incluso micrófonos, lleva un pequeño dron (helicóptero) este si, alimentado con paneles solares, capaz de volar a unos cientos de metros alrededor del rover de forma que pueda ir explorando previamente el terreno que después va a recorrer el vehículo terrestre.

Otra de las diferencias es que las muestras que obtenga al taladrar el suelo marciano puede analizarlas con su laboratorio mucho mas completo que el anterior, y además guardarlas para que una misión posterior pueda reenviarlas mediante un pequeño cohete de vuelta a la Tierra.

Otra de las características de esta misiones es que debido a la distancia de Marte a la Tierra (desde unos 50 millones de km a unos 400 millones de km) la señal de comunicación con la nave tarda varios minutos en llegar, por lo que no se puede conducir el rover por control remoto de forma instantánea. Por ello se programan con antelación sus movimientos que se envían en forma de líneas de programa y que después el rover ejecuta. Posteriormente nos envía los resultados de la exploración y se vuelven a enviar nuevas instrucciones para el día siguiente.

Os dejo los enlaces para que podáis profundizar un poco mas.

El primero de ellos es una animación de la NASA que parece totalmente real pero no lo es. Pero el segundo es el video grabado por las cámaras de la propia nave durante el descenso. ¡Lo nunca visto!

Animación:

https://mars.nasa.gov/mars2020/multimedia/videos/?v=458

Video real del descenso a la superficie de Marte:

https://mars.nasa.gov/mars2020/multimedia/videos/?v=461

Noticias

https://elpais.com/ciencia/2021-02-18/perseverance-aterriza-con-exito-la-mayor-mision-a-marte-de-la-historia.html

https://www.elperiodico.com/es/sociedad/20210217/distancia-marte-tierra-planeta-rojo-11526432

Sitio oficial de la NASA (Perseverance y Curiosity)

https://mars.nasa.gov/mars2020/

https://mars.nasa.gov/msl/home/

 

Suscribir

  • Artículos (RSS)
  • Comentarios (RSS)

Archivos

  • febrero 2021
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • mayo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • noviembre 2019
  • julio 2019
  • mayo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • noviembre 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • marzo 2018
  • diciembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • noviembre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015

Categorías

  • Actualidad
  • Astronomía
  • Cambio climático
  • Ciencia
  • Curioso
  • Educación
  • El cerebro
  • Energía
  • Exploración espacial
  • Física
  • Meteorología
  • Presentación
  • Relatividad
  • Renovables
  • Sin categoría
  • Sorprendente

Meta

  • Registrarse
  • Acceder

Estadísticas del blog

  • 28.643 visitas

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Cancelar

 
Cargando comentarios...
Comentario
    ×
    Privacidad & Cookies: este sitio usa cookies. Al continuar usando este sitio, estás de acuerdo con su uso. Para saber más, incluyendo como controlar las cookies, mira aquí: Política de Cookies.