• IMÁGENES
  • MATERIALES 19-20
  • MATERIALES 20-21
  • CANAL DE YOUTUBE (luisjonu)
  • OTROS ENLACES
  • NOTICIAS
  • RECURSOS
  • Orientación
  • Acerca de

ME GUSTA LA FÍSICA

~ Para los que disfrutan con la ciencia y sobre todo con la Física.

ME GUSTA LA FÍSICA

Archivos mensuales: julio 2019

Algunas ideas sobre Educación (Secundaria)

25 Jueves Jul 2019

Posted by Luis Nuñez in Actualidad, Educación

≈ Deja un comentario

Aunque el blog es sobre Física, no puedo dejar de opinar, dada mi condición de profesor (de secundaria), sobre algunas de las ideas que sobre esta etapa de la educación están en el aire, tales como la gamificación, la clase invertida o la educación por proyectos.
Siempre las oigo unidas a la idea de que estamos educando como lo hacíamos hace 200 años.
Es decir, se traslada la idea de que estamos educando mal.

Una consideración previa, me parece que cualquier iniciativa que pretenda experimentar nuevos métodos de enseñanza es digna de aplaudir y tener en consideración. A través de la experiencia es como la ciencia avanza. Por lo tanto hay que alabar el esfuerzo de quien lo intenta.
Pero de lo que dudo más, es de que cualquiera de ellas se pueda generalizar al sistema educativo, al menos en este momento.
Alguno de estos métodos lleva consigo una dedicación de tiempo enorme. Según declaraciones de uno de estos profesores que esta llevando a cabo la experiencia, el vídeo necesario para una clase invertida de 15 minutos puede llevar alrededor de 10 horas entre la grabación y la edición. Si a ello le añadimos que el alumno, ademas del tiempo dedicado a clase le tiene que dedicar el tiempo de casa, ello seguramente lleva a añadir al tiempo de clase otra hora de estudio en casa.
Si hacemos eso con las 6 asignaturas que habrá tenido en el instituto ese día, estamos doblando el tiempo de dedicación del alumno al estudio a 12 horas diarias.
No creo que pueda ser viable un sistema educativo que se base en un tiempo de trabajo de los profesionales de 50 horas a la semana dadas las horas de preparación de la clase, vídeos, respuestas de correos y comentarios a los vídeos en cualquiera de las plataformas que se utilice.
Es un cálculo hecho grosso modo, pero supongo que se entiende la idea que quiero transmitir: Se necesita demasiado tiempo de dedicación tanto por parte de los alumnos como de los profesores.
Es decir, no creo que se pueda diseñar un sistema educativo, sobretodo con los medios de que disponemos en estos momentos, basándose en estas metodologías.
Aunque no discuto que alguna de ellas o todas se puedan utilizar en el futuro.

Por tanto, yo voy a aportar algunas ideas a este maremágnum sobre la innovación educativa.

  • En primer lugar, creo que el sistema educativo que tenemos es el mejor que hemos tenido en la historia.
    Estamos hartos de oír que cada generación que sale de nuestros centros superiores es la mejor preparada de la historia. E inmediatamente después que el sistema que lo ha hecho posible es muy malo y necesita reformarse de arriba a abajo.
    ¿Con cual de las dos afirmaciones nos quedamos? Porque son contradictorias.
    Pues bien, yo creo que es bueno. Y creo que fundamentalmente se debe a dos razones: la primera al aumento del presupuesto destinado a educación (me refiero a los últimos 40 años) y la segunda gracias al profesorado que pone un poco sentido común al caos legislativo que padecemos. Este sistema ha permitido a varias decenas de generaciones de nuestro país formarse lo suficientemente bien como para que nuestros alumnos se incorporen a cualquier otro sistema educativo de cualquier otro país sin problemas y, una vez acabada la formación universitaria (es la que yo conozco, no puedo hablar de la formación profesional) integrarse con éxito en el mundo laboral aquí y en el extranjero. No se puede decir lo mismo de los alumnos provenientes de otros sistemas educativos de países muy avanzados que tienen serias dificultades para incorporarse al nuestro.

 

  • Pero por supuesto es mejorable.
    Aunque antes de innovar o de cambiar nada teniendo en cuenta el punto anterior, creo que conviene mejorar lo que tenemos. Y ello se puede conseguir disminuyendo el número de alumnos por aula.
    Si un profesor tuviera como máximo 10 alumnos (podría llegar hasta 15 pero no mas) en su aula la enseñanza si podría ser individualizada, cada alumno podría aprender a su ritmo bajo la supervisión del profesor que si le podría dedicar el tiempo necesario.
    Eso si, con mas profesorado de apoyo para aquellos alumnos que necesitan ayuda y que un profesor no especializado en trastornos del aprendizaje, como somos los de secundaria, no puede darle. Es decir, se necesita más inversión.

 

  • Al alumno que abandona los estudios se le llama fracasado, pues se le cuenta en eso que se ha venido en llamar fracaso escolar. Yo creo que solo se puede llamar fracasado al que intenta algo y no lo consigue y por mi experiencia he visto que estos son muy pocos.
    La mayoría de los alumnos que abandonan los estudios es porque no les gusta. No llegan a intentarlo, sencillamente prefieren otro tipo de actividades.
    Todos conocemos a gente que abandonó los estudios y se dedicó a otras actividades en las que tuvieron un rotundo éxito en la vida y hoy dirigen multinacionales que ellos mismo crearon y otros, sin tanto éxito como los anteriores, pero que han tenido una vida digna y plena. Creo que todos tenemos ejemplos en nuestro entorno.
    Sería conveniente pensar si es bueno obligar a estos alumnos a permanecer en el sistema y, si así fuera, que tipo de actividades deberían desarrollar hasta la edad laboral. Pero desde luego no creo que deban estar junto con los que quieren y se interesan por estudiar.

 

  • He oído opiniones sobre que si la Formación profesional esta bien o mal. No puedo opinar porque no la conozco lo suficiente. Pero lo que si creo es que es un mundo totalmente diferente al de la enseñanza académica y no veo razón por la que deban compartir instalaciones. Se convive de mala manera y ello genera conflictos.

 

  • Por otro lado estas experiencias innovadoras me da la impresión que parten de una premisa para mi equivocada y es que se puede aprender cualquier cosa jugando y sin esfuerzo.
    Todavía nadie ha conseguido explicarme como se pueden aprender derivadas e integrales o la Relatividad de Einstein jugando y sin esfuerzo (todo ello se estudia en Bachillerato).
    Creo que el aprendizaje requiere trabajo y concentración y esa cultura se debe transmitir como valor a través del sistema educativo.

 

  • Desde mi punto de vista se debe empezar cambiando lo que he apuntado en los apartados anteriores y solo después es cuando podremos aplicar esas otras metodologías. Mientras tanto no podrán pasar de experiencias puntuales, pero nunca generalizadas.
    Me parece absurdo intentarlo en unas condiciones en las que una gran parte del esfuerzo de un profesor en una clase de secundaria es la de mantener el orden de los 30 alumnos que tiene en un aula.

 

  • Creo que las NNTT se deben ir incorporando a la enseñanza como herramientas.
    No veo porqué ahora debemos desechar todo lo que hay y que nos ha traído hasta aquí.
    No creo que se deba prescindir de las clases presenciales y hacerlo todo online. ¿Tal vez a través de las las redes sociales?
    Por otro lado no debemos perder de vista lo que significan las clases en relación con la conciliación de la vida familiar y laboral para millones de familias.
    Luego si no parece conveniente prescindir de ellas, al menos en los niveles obligatorios de la enseñanza, debemos utilizar la tecnología para mejorarlas, es decir, como herramientas dentro o fuera de la clase pero no como sustituta de ella.

 

  • También he oído hablar de eliminar las asignaturas.
    Quizá nos olvidamos que las asignaturas son las áreas de conocimiento en las que el ser humano ha dividido la realidad que nos rodea.
    Creo que debemos conocerlas para saber como es el mundo en el que vivimos. No basta con decir que está en la red a un clic de distancia.
    Hay que estudiarlo, ya sea como ahora en Internet o como se hacía antes en un libro. Si no lo hacemos es muy posible que busquemos algo en Google y no seamos capaces de entender lo que encontremos.
    Y ademas, a partir de esas áreas de conocimiento se pueden conseguir las competencias que necesitaremos para incorporarnos a la sociedad y seguir avanzado en ella.
    No es necesario echar por tierra todo lo que hemos conseguido hasta ahora con la excusa de las NNTT.

Son ideas que intentan aportar algo de orden a este caos en el que vivimos los que nos dedicamos a este difícil mundo de la enseñanza secundaria.

50 aniversario de la llegada del hombre a la Luna

22 Lunes Jul 2019

Posted by Luis Nuñez in Actualidad, Astronomía, Exploración espacial

≈ Deja un comentario

No podía dejar pasar esta celebración sin hacer algún comentario en este blog que trata de Física y en el que una parte importante de las entradas están dedicadas a la exploración espacial.

Yo tenía 14 años cuando vi bajar a Neil Armstrong del modulo Águila y posar el primer pié de un humano en la Luna.
Yo creí que efectivamente iba a ser un primer paso en la exploración de nuestro sistema solar, que viajaríamos muchas mas veces a nuestro satélite y que luego llegaríamos muy pronto a Marte.
Pero con el Apolo 17 en Diciembre de 1972 fue la última vez que un humano viajó mas allá de las órbitas bajas alrededor de la Tierra, a donde se han limitado en los últimos 50 años las misiones espaciales tripuladas.
Y parece que todo se debe fundamentalmente a falta de presupuesto.

En mi opinión un objetivo tan importante para nuestra civilización como debía ser la exploración espacial, se debería afrontar globalmente, es decir, en él deberían participar todos los países, al menos todos los que se puedan permitir un programa espacial.
Parece que ha quedado demostrado que uno solo, por grande que este sea, aunque sea la única superpotencia que hay hoy día, no puede llevarlo a cabo.
Quien sabe si algún día no lo vamos a tener que hacer por necesidad, porque ya no podamos seguir en este planeta.

Cuando los gobiernos se lo han propuesto, han podido y han demostrado que los humanos podemos llevar a cabo grandes empresas como en la ISS (estación espacial internacional) o como el ITER (primer reactor para la obtención de energía eléctrica mediante la fusión nuclear que se construye actualmente en el sur de Francia).
¿Porqué no se ponen todos de acuerdo para llegar a Marte?

El pasado año una serie producida por National Geographic nos contó como podría ser el viaje a Marte y los primeros pasos de un asentamiento humano en el planeta que por supuesto sería llevado a cabo por una supuesta Agencia Espacial Internacional.
A pesar de ser una serie de ficción contaba con un buen asesoramiento científico lo que le otorgaba bastantes visos de verosimilitud.
A mi personalmente me gustaría que se pudiera convertir en realidad y poder ver con mis propios ojos como un hombre pisa Marte como ya vi a otro pisar la Luna.

En este año también se ha celebrado el 500 aniversario de la circunnavegación del globo por parte de Magallanes y Elcano, en realidad, del comienzo de su viaje el 20 de septiembre de 1519.
El nombre siempre ha sido explorador. Gracias a ello abandonamos las llanuras de África hace mas de 200000 años, aunque en estos momentos parece que la fecha está en discusión. De la misma forma tendremos que salir de la Tierra y explorar nuestro sistema solar.
Deberíamos ponérnoslo como uno de los principales objetivos de la humanidad. Aunque por supuesto sin abandonar otros al menos tan prioritarios como ese, como el calentamiento global y la eliminación de la pobreza en todo globo que pasaría por un mejor reparto de la riqueza que somos capaces de generar.

En cualquier caso os dejo algunos enlaces para poder revivir aquella hazaña de hace 50 años. Y no dudéis que se llevó a cabo, aunque Internet esté lleno de enlaces que pretendan mediante pruebas seudocientíficas demostrar lo contrario.

Viaje a la luna del Apolo 11.

Así fue la llegada del hombre a la luna

Transmisión de la llegada a la luna. Completa

Viaje a la luna: dia 1, 2, 3, 4 y 5




50 años del viaje a la Luna

La luna puerta de entrada al universo.

Suscribir

  • Artículos (RSS)
  • Comentarios (RSS)

Archivos

  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • mayo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • noviembre 2019
  • julio 2019
  • mayo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • noviembre 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • marzo 2018
  • diciembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • noviembre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015

Categorías

  • Actualidad
  • Astronomía
  • Cambio climático
  • Ciencia
  • Curioso
  • Educación
  • El cerebro
  • Energía
  • Exploración espacial
  • Física
  • Meteorología
  • Presentación
  • Relatividad
  • Renovables
  • Sin categoría
  • Sorprendente

Meta

  • Registrarse
  • Acceder

Estadísticas del blog

  • 28.172 visitas

Blog de WordPress.com.

Privacidad & Cookies: este sitio usa cookies. Al continuar usando este sitio, estás de acuerdo con su uso. Para saber más, incluyendo como controlar las cookies, mira aquí: Política de Cookies.