• IMÁGENES
  • MATERIALES 19-20
  • MATERIALES 20-21
  • CANAL DE YOUTUBE (luisjonu)
  • OTROS ENLACES
  • NOTICIAS
  • RECURSOS
  • Orientación
  • Acerca de

ME GUSTA LA FÍSICA

~ Para los que disfrutan con la ciencia y sobre todo con la Física.

ME GUSTA LA FÍSICA

Archivos mensuales: diciembre 2015

Nuestra Luna

22 Martes Dic 2015

Posted by Luis Nuñez in Astronomía, Ciencia, Curioso

≈ Deja un comentario

¿Que pasaría si de repente nuestro satélite desapareciera? ¿Como se formó la Luna?

A estas y a otras preguntas parecidas contesta Pablo Santos Sanz, investigador del Departamento del Sistema Solar en el Instituto de Astrofísica de Andalucía-CSIC en un interesante artículo que publica en la sección Materia de El Pais.

No se si sabéis que la Luna se formó por el impacto de un cuerpo del tamaño de Marte (Theia) con nuestro planeta en las primeras etapas de su formación, cuando solamente era una masa de lava incandescente.

Los restos del enorme impacto dieron lugar a la Luna que entonces estaba mucho mas cerca de la Tierra. En aquella época nuestro planeta giraba mucho más deprisa. El día duraba unas 6 horas. Debido al rozamiento del agua de los océanos con el fondo marino por el efecto de las mareas, la velocidad de rotación de la Tierra ha ido disminuyendo llegando a las 24 horas actuales. Simultáneamente en el sistema Tierra-Luna y para compensar la pérdida de energía de la rotación de la Tierra, fue aumentando la energía de rotación de la Luna, por lo que se ha ido alejando de nosotros.

Una de las consecuencias  si la Luna no estuviera sería, como es obvio, la desaparición de los eclipses de Sol y Luna.

Pero uno de los efectos mas importantes que tiene la Luna sobre nosotros es que estabiliza el eje de rotación de la Tierra, manteniendolo en esos 23º de inclinación lo que da origen a las estaciones. El eje terrestre se balancea como una peonza cuando va dejando de girar. Ese movimiento se conoce como precesión. En este momento es de unos 50 segundos de arco al año. Pero varía de forma constante. Si no estuviera la Luna el movimiento de precesión haría que el eje se balanceara de forma caótica entre los 0º y 90º de inclinación.

Si el eje terrestre estuviera inclinado 90º estaría totalmente horizontal, por lo que los días durarían 6 meses en el hemisferio que quedara mirando al Sol y la noche otro tanto en el hemisferio contrario. Eso provocaría diferencias de temperaturas muy extremas y un clima evidentemente mucho mas extremo que el actual.

Otra de las consecuencias es que no habría mareas, pues aunque el Sol con su atracción también las provoca, son mucho menores que las de la Luna.

Las mareas son muy importantes en cuanto al drenaje y limpieza de las costas. También influyen en las corrientes oceánicas que son un motor fundamental en la distribución de la energía que recibimos del Sol y por tanto en mantener el clima del planeta.

http://elpais.com/elpais/2015/12/15/ciencia/1450179769_533306.html

 

¿Por qué es peligroso un aumento de 2ºC de la temperatura media global?

03 Jueves Dic 2015

Posted by Luis Nuñez in Actualidad, Cambio climático, Meteorología

≈ Deja un comentario

Sabéis que se está celebrando estos días en París la Conferencia de la Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.

El objetivo es lograr una reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero para conseguir que el calentamiento del planeta no supere los 2ºC.

En un interesante artículo en el periódico El Mundo, cuyo enlace os dejo al final de la entrada, Antonio Ruiz de Elvira, Catedrático de Fí­sica Aplicada en la Universidad de Alcalá de Henares cuya investigación se centra en la Física del Clima y de la Atmósfera de la Tierra, nos explica con bastante claridad por qué es tan importante no superar esos 2ºC de aumento de la temperatura global.

Nos explica que superar ese aumento de temperatura implica sobrepasar un punto crítico del sistema del clima. Algo así como sobrepasar la cima helada de una montaña. Si no superamos la cima, podemos resbalar volviendo al punto de partida, pero una vez superada la cima, si resbalamos lo hacemos por la otra pendiente sin saber a que punto iremos a parar.

A partir de esos 2ºC el casquete de hielo del Polo Norte puede desaparecer así como parte del banco de hielo de la Antártida. Lo mismo puede suceder en el norte de Siberia y Canada. Eso implica una gran acumulación de calor en el planeta al no reflejarse parte de la radiación solar (efecto albedo) por el hielo que se ha fundido. Actualmente se estima que entre el 37 y el 39% de la radiación que la Tierra recibe del Sol se devuelve al espacio debido a este efecto.

También se puede ver afectada la corriente en chorro del hemisferio Norte, gran motor climático que se forma debido a la diferencia de temperaturas entre los polos y el Ecuador junto con la rotación de la Tierra y que juega un importante papel en el reparto de la energía en las latitudes medias en el hemisferio Norte.  Sin ese chorro es casi imposible la secuencia de lluvias suaves casi constantes sobre las zonas templadas de Norteamérica y Europa. Solo quedarían larguísimas sequías interrumpidas por breves lluvias torrenciales.

En resumen, parece bastante peligroso superar esos 2ºC en la temperatura media global. Esperemos que los que tienen que hacerlo lleguen a un acuerdo y que todos los demás pongamos nuestro granito de arena para no superarlos.

http://www.elmundo.es/blogs/elmundo/elporquedelascosas/2015/11/29/por-que-es-peligroso-un-aumento-de-2c-de.html

Suscribir

  • Artículos (RSS)
  • Comentarios (RSS)

Archivos

  • febrero 2021
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • mayo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • noviembre 2019
  • julio 2019
  • mayo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • noviembre 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • marzo 2018
  • diciembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • noviembre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015

Categorías

  • Actualidad
  • Astronomía
  • Cambio climático
  • Ciencia
  • Curioso
  • Educación
  • El cerebro
  • Energía
  • Exploración espacial
  • Física
  • Meteorología
  • Presentación
  • Relatividad
  • Renovables
  • Sin categoría
  • Sorprendente

Meta

  • Registrarse
  • Acceder

Estadísticas del blog

  • 28.643 visitas

Blog de WordPress.com.

Privacidad & Cookies: este sitio usa cookies. Al continuar usando este sitio, estás de acuerdo con su uso. Para saber más, incluyendo como controlar las cookies, mira aquí: Política de Cookies.